Compruebe el estado de cuenta de coopsena

En colombia existen muchas cooperativas y entidades financieras, sin embargo muchos las desconocen como la que estamos por describir a lo largo de este artículo. Descubre Coopsena qué es, y coopsena estado de cuenta para consultar y mucho más a continuación.

Coopsena estado de cuenta

Coopsena: Estado de cuenta

Los estados de cuenta siempre son útiles para conocer cuánto saldo se tiene disponible, realizar transacciones, ver otros movimientos, etc.

Con ellos las personas pueden llevar de mejor forma sus finanzas, y además mantener su dinero asegurado de cualquier imprevisto y transacción.

Muchas veces cuando se realiza la compra en un establecimiento, el mismo no se procesa y se debe volver a intentar, y son esas veces donde el monto si se efectuó, obligando a la persona a ir al banco a presentar una queja formal.

Estos casos se reducen cuando se adquieren servicios con buenos bancos, y uno de ellos es Coopsena. Obviamente es necesario revisar eventualmente los estado de cuenta, ya que así se detecta sí hubo alguna transacción inusual.

De igual forma, la Cooperativa Multiactiva del Personal del Sena o Coopsena tiene sus oficinas virtual abiertas para todo el público.

¿Qué es?

Vamos a conocer un poco más a esta cooperativa, ya que muchos tienden a confundirla con una entidad pequeña que solo provee cuentas de ahorro y de crédito, cuando es mucho más.

En primer lugar, ellos son una institución económica que la conforman varios miembros en pro del desarrollo social y financiero.

Ellos buscan la solidaridad y el crecimiento de todos sus afiliados, es por ese motivo que están bajo la sujeción de Superintendencia de la Economía Solidaria de Colombia.

Misión

Ellos buscan proveer un servicio óptimo y de calidad para sus afiliados, para que todos se desarrollen social y económicamente.

Coopsena estado de cuenta

Por eso proveen servicios a microempresarios y emprendedores, para de esa forma incremental el desarrollo económico del país.

Visión

Ellos buscan un trabajo de calidad, siempre tratando de proveer servicios para cada asociado y afiliado dentro y fuera de la institución.

¿Cómo consultar?

Si eres afiliado a Coopsena, entonces te interesa saber cómo consultar desde los distintos medios que posee. Para ello comenzamos con la plataforma virtual, que solo requiere conexión a internet y un dispositivo para ingresar a la web.

Consultar le da la posibilidad al asociado de saber sus estados de cuenta, de monitorear sus compras electrónicas o físicas, deudas, préstamos, etc.

Obviamente aún existe el método tradicional, que es solicitar los estados de cuenta directamente en las taquillas del banco.

Todavía es una opción factible es muchas entidades, sin embargo la mayoría lo consideran descontinuado por lo poco factible y práctico que es, ya que se debe perder un día o medio día para poder obtener una sola copia.

En cambio con conectarse mediante una computadora la persona la persona puede consultar las veces que quiera, y hasta descargarlo a su celular o dispositivo móvil.

La era digital trajo consigo muchos beneficios, y uno de ellos es el acceso a la información a tiempo real, siendo Coopsena participe de ella.

La consulta es sencilla y rápida, además de segura, solo es cuestión de ir a la web de Coopsena y seguir estas indicaciones:

    • Debe ingresar los dígitos del documento de identidad y su contraseña de acceso, y luego iniciar sesión.

Coopsena estado de cuenta

En caso de no posee aún la cuenta digital, o haberla olvidado, en el apartado de inicio de sesión sale una sección para Recordar clave en caso de haberla olvidado, o para crear una nueva si es la primera vez.

Allí solo es cuestión de seguir los pasos que le indique la web, y tener a la mano su información de la cuenta que aperturó con Coopsena.

Asociación

Ya sabemos cómo consultar, sin embargo vamos a explicar el proceso de asociación o conocido también como afiliación. En primer lugar Coopsena al ser una entidad que busca el crecimiento de sus miembros, su proceso de crear una cuenta con ellos es sencilla.

De hecho el proceso aparece en la web de Coopsena, y todos pueden acceder a él ya sea en búsqueda de servicios para salud, créditos, inversión, turismo, seguros, y otros más.

¿Quiénes pueden ser asociados?

Para poder gozar de los beneficios de Coopsena, la persona debe ser trabajador de alguna institución pública de SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), ya sea empleado activo, pensionado, retirado, pensionados de la cooperativa y cónyuges.

Además, los asociados deben estar registrado en esta entidad, que ocurre cuando se paga el primer pago social en la apertura de la cuenta.

Por su parte, existen otras consideraciones a tomar en cuenta, que son los siguientes:

    • Si la persona ya no pertenece a SENA, aún puede mantener su cuenta en Coopsena.
    • Esto también aplica para aquellos trabajadores que perdieran vinculación por despido injusto con SENA.
    • Si son personas jurídicas, pero que tengan empleados bajo su compañía a trabajadores o funcionarios de SENA, y que los mismos cumplan con las pautas de Coopsena.



Requisitos

A parte de las condiciones anteriores, la persona debe cumplir ciertos criterios para poder estar asociado a esta entidad. Las mismas las mencionamos a continuación:

    • Llevar carta de solicitud ante el Consejo de Administración.
    • No poseer incapacidad legal.
    • Suscribir y pagar los montos sociales correspondientes del mes.
    • Aquellos que hayan sido expulsados o despedidos de Coopesa no puede volver a postularse.
    • Debe recibir un curso sobre la visión y ética de la cooperativa, en cuanto a temas legales, reglas y servicios que ofrece.
    • Debe llevar comprobante de cuota de afiliación, que tiene un costo basado en un día de trabajo del salario básico actual en el país.
    • No debe tener sanciones de otras cooperativas colombianas.
    • Llevar formulario de solicitud de afiliación, dependiendo del tipo de persona, ya sea si es natural o jurídica.

Para saber donde descargar dicho formulario y saber más sobre la asociación, en la web tienen mucha más información y los números para atención al cliente.

Es importante que el solicitante lleve todos los requisitos, porque de lo contrario le rechazarán la afiliación y deberá esperar más tiempo por la aprobación.

¿Cómo completar el formulario?

Si ya sabes los requisitos, ahora vamos a describir qué debes llenar en el formulario para evitar el rechazo en la solicitud. Sin embargo vamos a separar por el tipo de persona, si es natural o jurídica.

Persona Natural

Se le considera la información personal de un ciudadano, como por ejemplo nombre completo, fecha de nacimiento, estado civil, etc.

Una persona natural es aquella que solo es responsable de sí misma, y de sus compromisos económicos y sociales para con el país.

Por eso en este registro se encuentra la información única de una persona, y del cónyuge o compañero permanente. Por eso también se visualizan los datos de ese individuo en la planilla.

Otros datos que se proporcionan es lo laboral, allí se coloca la información como empleado del SENA, y su estatus, es decir si está pensionado, desvinculado o activo como trabajador de Coopsena.

También debe proporcionar la información económica, para saber sus ingresos mensuales, los mismos deben apoyarse en referencias personales y familiares.

Toda la información financiera debe ser clara, incluso debe suministrar las operaciones en otras monedas que realiza, y su identificación de PEPS, en caso de tenerlo.

El PEPS es la identificación de mercancías en compras electrónicas, es como el courier, y el mismo se ubica en las facturas electrónicas que la página emite.

También debe llenar en la planilla la autorización y declaración, que debe ser leída cuidadosamente, ya que son los permisos que el solicitante le da al banco para el uso de su información.

Al finalizar, debe firmar el formulario para darle la validación de que todo lo añadido en dicho documento es real, y está de acuerdo con él.

Persona Jurídica

Una persona jurídica es aquel representante legal de una empresa o institución, por eso debe proporcionar información de dicha entidad como por ejemplo: la dirección, actividad económica, teléfonos, correo electrónico, página web, fecha de constitución, tipo de sociedad, etc.

Sin embargo debe añadir más información en la planilla, que vamos a mencionar a continuar.

En la primera parte encontramos la sección de información financiera, allí debe poner los ingresos mensuales, los datos, todo lo relacionado con esta área, a nivel empresarial.

Luego se continúa con la parte de información personal del representante legal, como por ejemplo: nombre del titular, su número de identificación, estado civil, dirección entre otros.

Cuando termine de rellenar esta parte, debe también dar información de su estado civil, y proporcionar información del cónyuge o compañero permanente, en caso que lo tenga.

Luego encontramos información de la actividad económica de la empresa, allí debe marcar las casillas dependiendo del perfil de la compañía.

Después vemos la parte de información financiera, que es muy diferente a la anterior, ya que en esta sección la persona debe dar datos sobre los estados y montos de la compañía.

Luego viene la parte de operación en moneda extranjera, y luego identificación PEPS, cada de ellas se marca son casillas que se responden dependiendo del tipo de empresa.

Por último, la persona encontrará la parte: Declaración origen bienes/fondos, autorización para consulta y reporte ante las centrales de riesgo y otras. Obviamente difiere de la anterior planilla, porque aquí estamos ante mayores obligaciones legales por la cantidad de dinero que se maneja.

Luego debe firmar la parte que diga: Autorización descuento nomina, aportes sociales, y cuota de afiliación.

Al finalizar, debe poner sus datos y su firma, en donde la planilla lo indique. Es importante que todo lo que llene la persona sean indicaciones directa de la empresa a la que representa.

Lo único en lo que puede ser libre para dar su opinión, es en donde se pide datos personales de la persona y del cónyuge, si lo tiene.

Además, muchas de las secciones son de marcado de casillas, o responder si o no, por lo que tampoco es que deba escribir tanto.

¿Cómo actualizar los datos?

En caso de que exista un cambio en el futuro, con respecto a la información proporcionada en la planilla, Coopsena ofrece una forma de actualizar los datos.

Es entendible que con el tiempo mucha información se renueva, y por eso la empresa se asegura que siempre tenga los datos más recientes.

Pero para esto último depende del tipo de cliente que sea, si es una persona natural puede hacerlo desde la web; sin embargo es una persona jurídica debe hacerlo el representante legal de dicha institución.

Además, no solo moralmente debe hacerlo, sino que por las normas de la Superintendencia de la Economía Solidaria le obliga a hacerlo anualmente.

Si el asociado no hace esto, entonces Coopsena revoca su afiliación y no podrá gozar de los beneficios de la empresa como serían los crédito, actividades de educación, bienestar, etc.

 Servicios

A lo largo del artículo hemos mencionado los distintos beneficios que aporta esta empresa, sin embargo no todo es sobre Coopsena estado de cuenta, existen muchos más servicios.

Todo depende de lo que busque la persona, y de las posibilidades que tenga, porque con un salario básico no puede optar por grandes créditos o préstamos.

Sin embargo esto lo plantea Coopsena durante la apertura de la cuenta, ellos le dicen al solicitante a que pueden aspirar, las tarifas de pago, intereses y planes de la compañía de acuerdo a su perfil.

Si la persona tiene un buen ingreso económico, entonces podrá optar por la gama de servicios que tiene Coopsena para sus clientes como por ejemplo: servicios de líneas de crédito, como la libre inversión, Credifamilia créditos educativos, crédito de afiliación, Compra cartera, Crediaportes, Turismo y recreación.

Otros servicios adicionales que ofrece la empresa, es para desarrollo de microempresarios, seguros o la adquisición de bienes o inmuebles:

    • Credivivienda
    • Credicoop Sena
    • Calamidad doméstica
    • Crediprima
    • Crédito de Fomento empresarial
    • Credisalud
    • seguros
    • Seguro de vehículos

Existen más, sin embargo mencionamos solo algunos. Si la persona desea saber más información, en las oficinas de Coopsena lo atenderán agentes autorizados.

Allí podrá preguntar por los créditos para viviendas, salud, educación, incluso si se puede abrir una cuenta para menores de edad o pensionados.

Reseña histórica

Vamos a conocer un poco de história sobre Coopsena, para saber cómo está establecida internamente. Para ello podemos decir que ella se integra o forma parte del SENA, esto quiere decir que es como una entidad que sirve exclusivamente para sus trabajadores y pensionados.

Como dijimos antes, SENA se estableció en el año de 1965 y sus siglas significan servicio de Aprendizaje de Colombia. Ellos buscan proveer formación para todos los trabajadores de Colombia, sin exención.

Se podría decir que regulan que los trabajadores cuenten con una buena compañía financiera, que vele por sus intereses económicos y sociales.

Sin embargo para lograr esto la empresa se constituyó en varios órganos:

    • Consejo de administración
    • Junta de vigilancia
    • Revisoría fiscal
    • Gerente
    • Empleados Coopsena

Cada uno de ellos vigila que las reglas y normas de la institución se cumplan, y que no haya malformación de fondos por parte de la empresa o de las personas jurídicas.

Por ese motivo es que esta institución está bajo la superintendencia de Colombia, y su forma de laborar difiere del resto de las cooperativas o entidades bancarias de dicho país.

La mayoría de los bancos se rigen es bajo socios, que velan por sus propios intereses y por el de sus accionistas. En este caso Coopesa busca lo contrario, ellos quieren enriquecer o por lo menos ser juntos con los afiliados a la institución.

Por ese motivo, si eres trabajador, pensionado o fuiste injustamente despedido, y además de eso en la compañía donde laborabas estaba afiliada a esta institución o a SANA, solo es cuestión de ubicar los números de coopsena teléfono para preguntar por los horarios de atención al público, y llevar los recaudos.

Recuerda que cada recaudo es diferente, además que solo mencionamos algunos en caso de querer ser asociado a esta entidad. Obviamente si la persona desea es aperturar una cuenta de ahorro o crédito, pedir un préstamo, etc., necesita indagar directamente con la institución sobre cuáles son los requisitos.

Es importante aclarar este último punto, ya que de llevar mal los recaudos, Coopsena puede rechazar la solicitud y la persona tendría que esperar más tiempo para ser aprobado.

De igual forma en Coopsena le proporcionan toda la atención debida, ellos indican lo que que el afiliado necesita y mucho más.

Si le interesa más información, puede comunicarse directamente a los números que aparecen en la web de Coopsena, o en el apartado de atención al ciudadano que está en su web.

A continuación dejamos una lista de otros bancos, en caso de querer indagar más al respecto sobre entidades financieras de Colombia:

(Visited 65 times, 1 visits today)

Deja un comentario