La relación social de trabajo es protegida por buena parte de los Estados, cuya intención es salvaguardar de la explotación la fuerza de trabajo frente al capital. Y al mismo tiempo se pretende generar consensos expresos que prevean los deberes y derechos de ambas partes y mitigar los excesos de esto. Este tipo de documento en Ecuador se denomina Código de Trabajo. Conoce este emblemático texto en esta entrada que preparamos para ti.
Revisar el Código de Trabajo de Ecuador
En primer lugar, sobre el Código de Trabajo de Ecuador, se debe comenzar por el Órgano Estatal responsable de darle la necesaria legalidad. En este caso, el encargado de su aprobación es el Congreso Nacional ecuatoriano. De igual forma, estudian y aprueban de ser el caso todas las propuestas de reformas de este documento presentado para su consideración legal.
Dicho Código de Trabajo representa el marco jurídico que regula la relación social de trabajo existente entre los trabajadores y los empleadores, el cual busca mantener además del equilibrio entre ambas partes, los derechos y responsabilidades como bien se señaló. Por ello, una vez aprobado, tanto trabajadores como empleadores del Ecuador están en el deber de cumplir las disposiciones previstos en dicho código.
Cabe mencionar además, que esta valiosa herramienta legal se conforma por un conjunto de capítulos por tópicos inherentes a derechos, deberes, sanciones, entre otras previsiones que involucran las partes actuantes, es decir, trabajadores y empresarios.
Asimismo, posee un cuerpo debidamente articulado por 637 disposiciones, las cuales fueron previamente analizados y parcialmente actualizados en el 2016, para ofrecer al pueblo trabajador ecuatoriano un instrumento laboral moderno ajustado a la realidad actual.
¿Cómo obtener este documento legal? Pasos
En principio se debe resaltar, que este documento atendiendo a su propósito y naturaleza y espíritu legal, debería estar al alcance de todo ciudadano ecuatoriano, en especial de la fuerza laboral de ese país. En tal sentido, es deber del Ministerio de trabajo hacer llegar esta herramienta a cada uno de los ciudadanos.
Vale subrayar en este sentido, que esta tarea la ha venido cumpliendo dicho ente de forma contundente, usando los mejores medio disponibles actualmente (la web). Agregando además que la plataforma web oficial del ente ministerial del trabajo, ofrece al público en general, diversos mecanismos y trámites digitales de alta gama, amigables, sencillos de operar y accesibles. Y obviamente el Código de Trabajo no puede faltar, cuyos pasos para obtener un ejemplar son:
- Como todo trámite de estas características, lo primero es la conexión a internet, con el respectivo aparato para gestionar y descargar el Código de Trabajo.
- Ir a la página oficial del Ministerio del Trabajo en el primer enlace que se muestra cuando se escribió la palabra.
- Dirigirse a la opción menú.
- Al abrirse las opciones pulsar en Programas/Servicios.
- Enseguida emergerá una lista de alternativas y pinchar en biblioteca.
- Otra vez emergerá otra página con una barra de iconos con diversos servicios, luego de entrar, pulsar en biblioteca legal.
- Aguardar la carga de la selección.
- Luego ir a leyes, códigos y reglamentos.
- Una vez cargada la sección, al final se encuentra el Código de trabajo.
- Allí se abren 2 opciones: ver el Código de Trabajo en digital o descargarlo en PDF, en cuyo caso, pulsar en descargar.
- Listo, ya el usuario dispondrá de este importante documento laboral.
Resumen del Código de Trabajo
Como bien se señaló, el Código de Trabajo ecuatoriano es la herramienta que permite regular actividad laboral en toda la geografía nacional. Este instrumento ha sido objeto de diversas actualizados por parte del Congreso Nacional, quien además aprueba sus diversas reformas. La intencionalidad del legislador es proteger los diversos derechos que asisten a la masa laboral de Ecuador. Aunque también prevé las garantías de los empleadores y deberes de ambos.
Porque también se debe agregar en este breve resumen del código de trabajo en Ecuador, que ambos sectores están investidos de deberes y obligaciones. Es decir, que en este caso, la herramienta legal funge como un elemento mediador, con el objetivo de evitar desacuerdos entre estos. Dentro de los elementos más significativos que engloba el Código de Trabajo actualizado:
La remuneración
En cuanto a la remuneración prevista por el Código de Trabajo, entre otros aspectos dispone todos aquellos conceptos que conllevan a un pago por parte del empleador. Donde destaca el salario mínimo, el cual es fijado por el Ejecutivo Nacional en vista de lo cual, este pago no es discrecional del empleador. También figuran como parte de las erogaciones, utilidades, vacaciones, horas extras, etc.
No obstante, eventualmente algunos trabajadores pueden devengar sueldos superiores al salario mínimo, según el cargo que ocupen en una empresa. Pese a que como medida preventiva, el Estado establece el marco legal para garantizar que ningún trabajador devengue sueldos por debajo de base previsto en dicha norma.
Obligaciones y prohibiciones
Al respecto no queda más que reiterar, que el Código de Trabajo ecuatoriano, al igual que casi todas las naciones del planeta, a través de sus Estados prevén de diversas normativas dirigidas a regular los deberes y obligaciones de empleados y empleadores. La intención siempre es la misma, proteger al débil jurídico de la relación laboral, que este caso es el trabajador.
Jornada laboral en Ecuador según el Código de Trabajo
Otros de los elementos que prevé el Código de Trabajo es fijar un horario hábil laboral. La intencionalidad del legislador en este caso, además de estandarizar la jornada laboral, es evitar posibles explotaciones al ser humano. En Ecuador, la norma dispone expresamente que la jornada de trabajo no deberá superar 40 horas a la semana.
En este sentido, cada organización deberá distribuir estas horas durante toda la semana, fijando una hora de salida, de entrada y de descanso sin transgredir las 8 horas diarias.
Costos de horas extras
Este aspecto de horas extras se refieren a casos especiales, donde la norma dispone además de las 8 horas/día, en caso de servicio adicional, cada hora tendrá un valor en caso que un empleador requiera extender estas horas autorizadas, deberá pagar por ellas, hasta cierto límite. De tal manera, que dichas horas extras se clasifican a su vez en 3 áreas a saber:
Extraordinarias
Este tipo de horas extras se refieren a aquella labor que tiene lugar luego de la jornada oficial. En cuyo caso, estas deberán ser reconocidas por el empleador por el doble del valor de una hora laboral normal y legal. La peculiaridad de esta jornada es que no están limitadas por el Código de Trabajo.
Suplementarias
En este caso particular, estas difieren por completo de las extras mencionadas, en cuanto a su límite, puesto que las mismas están previstas en la norma laboral. Tal restricción atiende a un máximo de 4 horas adicionales luego de la culminación del horario normal. En cuanto a su pago, estas se pagarán a razón de la mitad de una hora normal.
Horario nocturno
En horas de trabajo permitido nocturno, tampoco deberán pasar de 8 horas/noche. El valor de esta hora laboral es más alto que los dos casos anteriores. Y adicionalmente, se deben otorgar al trabajador algunos días de descanso remunerados, distinto también del resto.
Obligaciones patronales
Este aspecto regulatorio de las relaciones laborales, se refiere al deber de todo empleador de inscribir al nuevo trabajador al sistema de Seguridad Social, apenas refrende el contrato laboral. Debiendo reportar el registro esa misma fecha, ello con la finalidad de que este pueda comenzar a gozar a futuro de su respectiva pensión, así como de sus respectivos ahorros de su aporte y del propio empleador.
Si te gustó este tema, seguramente las siguientes propuestas complementarias previstas en el Código de Trabajo también serán de tu interés: