Existen muchos tipos de documentos laborales, pero en este artículo vamos a enfocarnos en el contrato de franquicia Ecuador. Descubre todo lo que necesitas saber, y otros datos interesantes a continuación.
El contrato de franquicia
Es bastante común ver distintas marcas de un mismo producto, y de hecho algunas son más reconocidas que otras hasta el punto de ser las favoritas del público.
La mayoría de estas marcas provienen de lo que se conoce como franquicia, que aunque muchos no sepan no es la definición de una megacorporación, sino que es un modelo de negocio sumamente exitoso en la actualidad.
Franquicia es como la autorización que otorga una persona jurídica o el representante como tal de una marca, para que un tercero use y labore bajo dicho nombre.
Obviamente este permiso es limitado, y por eso se le llama contrato de Franquicia. Es una relación de múltiples cláusulas jurídicas que aclaran la propiedad intelectual y el uso de dicha marca.
De igual forma lo vamos a aclarar mejor a lo largo del artículo, sin embargo vamos a comenzar explicando de dónde proviene el término y su crecimiento hasta la actualidad.
¿Cuál es el origen y evolución?
Aunque parezca sorprendente las franquicias no llevan mucho tiempo en la historia humana, y menos aún el uso del término Contrato de Franquicia.
De hecho se empezó a usar a partir del año de 1929 en Estados Unidos, y dicho término fue para establecer un acuerdo entre los creadores de la marca Singer y un tiempo después con la marca General Motors.
Dicho contrato beneficio a ambas partes, la parte del franquiciante no se ve en la necesidad de invertir desde cero una fábrica o los locales para vender dichos productos, además de conseguir el personal adecuado para ello.
El franquiciante puede ahorrar recursos y dirigirlos a otros objetivos, como mejora o invención de nuevas marcas. En cambio la otra parte puede gozar de los beneficios de un producto ya establecido, sin necesidad de todo el proceso de mercadotecnia.
Otro ejemplo de contrato de franquicia sería la marca Coca Cola, que mediante dicho documento permite el uso de la marca para facilitar el proceso de embotellamiento y distribución.
Obviamente este tipo de comportamiento empezó a tener presencia previamente después de la Segunda Guerra Mundial, sin embargo en los años 70 fue que tomó fuerza hasta la actualidad.
Debemos recordar que cada país tiene distintas regulaciones, y para facilitar este proceso las empresas prefieren adoptar contratos de franquicias con empresas locales.
De esa forma ya existe el establecimiento, el personal, la infraestructura, y muchas cosas más que están adelantadas y que en resumidas cuentas es ahorro de tiempo y dinero.
Principales factores de crecimiento
Las razones por la cuales se generan estas negociaciones serían por las dos siguientes razones:
- Los cambios que se van generando en el ámbito socio económico, y con esto nos referimos a la capacidad económica de una persona, sociedad o país para poder adquirir dicho producto.
- Evolución en los factores de crecimiento de la marca, siempre en pro de mantener los mismos niveles de calidad.
¿Qué se entiende por franquicia?
Al principio explicamos brevemente lo que era franquicia, sin embargo vamos a definirlo de manera más amplia para poder entender el siguiente punto.
En primera instancia, el término se usó para mejorar y ser más eficiente en cuanto al proceso de producción y distribución de un producto o servicio.
Como mencionamos antes, una franquicia usa este tipo de negociaciones para poder entrar a un mercado establecido y poder distribuir su producto directamente a los consumidores sin necesidad de perder mucho tiempo.
El franquiciante aporta el nombre comercial y mucho conocimiento a nivel administrativo, operativo, de marketing y comercialización. En cambio la otra parte ofrece el resto, puede parecer mucho pero en realidad es un ganar:
El franquiciante aporta conocimiento y experiencia, además de una marca ya posicionada y reconocida en el mundo. En cambio la otra parte solo debe poner el personal y la infraestructura, es como el cuerpo y la mente, siendo este último el primero mencionado.
Esta relación se le llama franquiciado de negocio, ya que no solo la empresa aporta la marca como tal sino que da mucho más a dicha negociación.
La franquicia es la venta de un producto o servicio, mediante un tercero, que es llamado franquiciado. Este último puede hacer uso de derechos de ventas y estrategias de producción y gestión.
Además, el franquiciado tiene derecho a establecer un negocio propio pero siempre respetando los derechos de autor de la marca. Él puede usar de los beneficios de posicionamiento y por ende puede usarlo a su favor, siempre y cuando no involucre lo antes mencionado.
Este tipo de acuerdos lo vemos mucho en latinoamérica, gracias a ellas muchas empresas locales se han dado con conocimiento más actual de mercadeo que les ayuda a emprender un negocio propio.
Además, el franquiciante provee tecnología ya comprobada para las distintos procesos de desarrollo de marca, algo que puede ser de mucha ayuda para otros proyectos personales del franquiciado.
Concepto de Contrato de Franquicia
Aunque parezca simple este contrato en lo particular es completo y realmente difícil de hacer, ya que estamos hablando de una marca, derechos de autor y dinero.
Un contrato de este nivel requiere de tiempo, ya que ambas partes deben negociar los convenios y lo que quieren obtener con dicho acuerdo.
Siempre el franquiciado y el franquiciante van a querer ganar, y por eso deben existir acuerdos que establezcan los límites en donde todos ganen de igual forma.
Además, dichos acuerdos no se rigen por las normativas del país donde se empieza establecer la franquicia, esto se realiza previamente y de acuerdo a las normas internacionales de derechos de autor y marca registrada.
Ahora bien, este contrato también puede conocerse como mercantil o civil y existen dos partes, como lo mencionamos previamente: Un franquiciante y un franquiciado.
El concedente osea el franquiciante, es el que otorga los derechos de usar la marca, formula o servicio al franquiciado, siempre y cuando sea devuelto el pago por uso que es conocido como Royalty.
A esto último se le puede llamar también canon, y es términos sencillos es una tarifa o porcentaje de resarcimiento o pago por las ventas realizadas del producto en cuestión.
En cuanto a las obligaciones del franquiciado en este tipo de contrato, tendríamos los siguientes elementos:
- Debe proveer de suficiente inventario para satisfacer las necesidades del mercado.
- Debe establecer precios de ventas en el contrato, así como precios referenciales y nombre comercial.
- Debe mantener informado al franquiciante del proceso, tanto de la manufactura como el desarrollo de la marca en el mercado.
En este contrato además se involucra las negociaciones que tenga que ver con: propiedad de la marca, conocimiento, comercialización y el derecho a usar dicho producto aunque siempre a discusión del propietario.
Sin embargo cada contrato es diferente, esto depende de los acuerdos a los que lleguen ambas partes, y del producto o servicio en sí.
Existen productos que simplemente se pueden vender, otros manufacturar y otros fabricar, todo depende del acuerdo y el tamaño de la marca.
Pero siempre debe haber permiso y autorización para el uso y venta de dicha marca, además de que sí o sí en estos contratos existe confidencialidad de cualquier información que escuche, se entere o le sea proporcionado al franquiciado.
Sin embargo para que este tipo de contrato surta efecto, el franquiciado debe garantizar la misma calidad de la marca que está adquiriendo para venderla.
Y puede parecer algo sin importancia, pero de hecho es uno de los puestos más fundamentales y que el franquiciante hace énfasis.
Sin la calidad el producto la marca pierde reconocimiento y sentido, y esto afecta económicamente y negativamente la imagen del franquiciante.
Una marca toma muchos años de intento y dedicación, es prestigio que no cualquiera logra y disminuir la calidad afecta no solo pérdidas monetarias sino mucho más que el franquiciante está negado a arriesgar.
Por eso existen clausuras donde estipulan sanciones severas sobre este incumplimiento, pero para evitar esto se realizan estudios sobre el postulante que desea vender su marca.
Ellos no aceptan de buenas a primeras, primero indagan el perfil de la empresa, tanto social como económicamente hablando.
Conclusión
Hasta este punto podemos entender lo qué es el contrato de franquicia, los beneficios y las obligaciones de los involucrados.
Un contrato de este tipo es lucrativo por dos razones: inyecta conocimiento e inversión y da seguridad a los franquiciados, que son los que recibiran el acceso al uso de la marca.
En cambio, el propietario que posee dicha marca se beneficia de una expansión directa en un mercado nuevo y desconocido, gracias a la estabilidad del franquiciado que tiene en dicho lugar.
Además, a pesar de dar el manejo de su producto por contrato sigue manteniendo el control absoluto de la marca, generando de esa forma reconocimiento en dicho mercado.
Otra ventaja sería que no tendría que gastar mucho en costos de operación, distribución y parecidos, ya que esto es manejado por la el franquiciado.
En cuanto al franquiciado, este tipo de contrato lo beneficia porque entra a una cadena importante de comercialización con una marca reconocida en el mundo.
Esto atrae consumidores que pueden ser bien aprovechados para los negocios que piensa emprender, además de la tecnología, asistencia técnica y conocimiento por parte de una fuente más experimentada.
Pero no solo eso, también se involucra entrenamiento de personal, inversión técnica en marketing, asesoramiento de política de gestión, auditoría interna, etc.
El franquiciante se transforma en esa fuente de conocimiento que el franquiciado puede recurrir, y adquirir de esa forma experiencia en mercadeo y emprendimiento.
Al final el contrato de franquicia es un ganar y ganar, pero como dijimos esto siempre depende de las negociaciones y de los arreglos que se obtengan previamente.
Allí se establecerán las obligaciones, beneficios y responsabilidades de los involucrados, además de sanciones y otros aspectos que consideren importantes. Si deseas saber sobre otros tipos de contratos, dejamos a continuación algunos enlaces que pueden ser de interés: