La tabla de pensiones alimenticias en Ecuador prevé una previsión social de mucha importancia para ese país. Y es que en teoría representa una especie de garantía para atender la manutención de los más vulnerables, que por lo general son los niños o personas con cierta discapacidad. Hoy veremos en esta entrada las correspondientes actualizaciones según el salario mínimo establecido.
Consultar la tabla de pensiones alimenticias en Ecuador
Esta modalidad de pensiones y/o manutenciones, se le suele denominar SUPA. Su gestión y dirección está a cargo del Consejo de la Judicatura ecuatoriana. Quien a su vez es el responsable de actualizar dicha tabla de pensiones alimenticias en atención al salario mínimo nacional fijado por el Ejecutivo Nacional.
En este sentido, anualmente corresponde a SUPA presentar la citada tabla de pensiones alimenticias para atender a las personas que se encuentran debidamente registradas en esta instancia estatal. Quienes disfrutarán de los incrementos de las pensiones alimenticias de forma automática, sin tener que acudir a alguna oficina o instancia de gobierno.
Dicha tabla se encuentra debidamente estructurada para brindar apoyo económico a cada situación o persona que así lo requiera, y que además estén inscritos en cualquiera de los 6 niveles creados para este fin, y conforme lo siguiente:
- El ingreso, sueldo o cualquier otras formas que mantiene a la persona.
- En caso de corresponder al sueldo básico de los ecuatorianos. Para ello se estudia, si la pensión puede superar o esté por debajo de los valores oficiales y según el nivel donde se encuentre.
- También se considera a las personas con hijos, en cuyo caso la asignación se fijará según la edad de cada uno.
- Y por último, el caso de personas con alguna discapacidad. Donde adicionalmente se debe especificar la condición de la misma, como: moderada, grave y muy grave.
- Cada uno de estos valores o características van a alterar el nivel donde se ubica cada pensionado
Cálculo de las pensiones alimenticias
La tabla de pensiones alimenticias puede resultar un tema complejo para quienes desconocen algunos términos relacionados a las finanzas. En especial, el tema de los citados niveles referidos anteriormente; puesto que estos corresponden a porciones del salario mínimo unificado, mejor conocido en Ecuador como SBU.
En este supuesto, todo se relaciona con el sueldo que devenga la persona en cuestión. En tal sentido, a continuación se describirán 5 casos como referencia, donde aplicar la práctica regla de tres es muy útil:
- En aquellos casos de un suelo u otra forma de ingreso, se suma en su totalidad, debiendo estar por los 493$. En este caso, la persona está en el deber de aportar una porción del 29% del sueldo, obviamente en el supuesto de tener hijos menores a 4 años.
- Mientras que para hijos mayores de 4 años, el porcentaje será del 30%.
- Esta regla cambia cuando hay más de un hijo. Si se tienen 2 hijos, la porción del sueldo será de cerca del 40%.
- Si ambos hijos son mayores a los 4 años, el monto final será aproximadamente del 44%.
- De tal modo que cuando se tienen más de 2 hijos, el porcentaje aumentaría en una media del 55% de lo que le corresponde cancelar del sueldo.
Para calcular estos valores, se debe tomar como dato inicial el sueldo, así como el porcentaje del mismo para saber lo que se debe pagar. En tal sentido, para un sueldo de 520$, este represente el 100%; y lo que desea calcular en caso de tener un hijo y que sea menor de 4 años, recordemos que es el 29%.
De tal forma que se multiplicarán los 520 $ por el 29%; esto daría como producto unos 15080 que deberás dividirse entre el 100%. Entonces, este resultado final serían unos 151$ correspondiente al 29% de dicho sueldo, y el que se deberá cancelar al SUPA. La fórmula de dicho cálculo sería 520 x 29/100. Y aplica para cualquiera de los casos ya referidos.
Consideraciones
Dentro de las consideraciones que se deben tener presente en la tabla de pensiones alimenticias, es el hecho de padres separados legalmente o si siempre lo han estado. En cuyo caso, en cada oportunidad que ambos padres responsables cobren su sueldo, lo ideal es que aporte cada uno el valor correspondiente del mismo, según las premisas anteriores. Pero además, se deben observar las siguientes consideraciones particulares:
Como se observó, el monto de la pensión es un cálculo relativamente sencillo de hacer, puesto que se requieren de muchos datos o cifras para hacerlo. No obstante, debe excluirse de la pensión el pago relacionado con el seguro social o IESS o de la renta.
Asimismo, el Consejo de la Judicatura ecuatoriano tiene la autoridad para suspender las pensiones a cualquier ciudadano de ese país. Donde el empleador deberá cumplir dicha orden, y de no hacerlo, será objeto de sanciones, incluyendo eventuales juicios.
El pago de la pensión puede ser transferida a cualquier cuenta del seguro social, u otro medio acordado por las partes, o el tribunal, pues son diversas las opciones que están disponibles.
Pese a que las cifras con sus respectivos porcentajes de la tabla de pensiones alimenticias, se encuentran debidamente certificadas y autorizadas. Se puede dar el caso, que algunos de sus valores se modifiquen, pero el eventual cambio corresponde efectuarla por medio de un tribunal.
En el supuesto de que algunos de los padres o ambos no posean la disponibilidad de cancelar la pensión. Esta quedará sujeta a la responsabilidad de alguno de los abuelos, tíos, hermanos, en caso de que los representantes del pequeño lo hagan de forma expresa, y debidamente refrendado por un abogado.
El pequeño podrá disponer de este pago incluso, cuando alcance los 15 años de edad. Solo de ser requerido y con documentos que así lo determinen o aprueben.
Pensión alimentaria en décimo tercero y décimo cuarto sueldo
Todos los años, entre los meses de septiembre y diciembre, se otorga a todas aquellas provincias bajo el régimen educativo de la Sierra esta previsión social, llamada décimo tercero y cuarto del sueldo a todos los trabajadores. Y para abril y diciembre, se hace para las localidades de los Galápagos y las Costas.
Con ello, la persona beneficiaria de la pensión alimenticia, tendrá derecho de percibir el valor de 2 montos: uno por el décimo tercero y otros por el décimo cuarto del sueldo. Esto será así sin importar que la persona en juicio tenga o no un trabajo formal bajo relación de dependencia.
¿Qué pasaría si no se llega a pagar la pensión por más de 1 mes?
Ya para finalizar el asunto sobre la tabla de pensiones alimenticias, se debe agregar, que en el supuesto de no cumplir con la pensión durante un mes, lo primero a evaluar si el caso amerita la intervención legal, o por el contrario, obedece a un impedimento válido. En cualquier caso esta situación quedaría registradas en el Consejo de la Judicatura e incluso, ante la Central de Riesgos, dejando huellas que impedirán ciertas acciones futuras para el infractor(a):
- Postularse a cualquier candidatura de elección popular o no, lo cual no será posible optar a este cargo, por no cumplir con lo previsto en la norma que rige la materia.
- En caso de postulación para ocupar algún cargo público o de poder, tampoco será posible, en vista del registro de incumplimiento con las leyes.
- De tal forma, que para aquella persona que dejó de cancelar la pensión; esta quedará por completo restringida para cualquier forma de venta. Como puede ser, compra de una vivienda, terreno, vehículo, etc.
- Se prohibirá la salida del país del representante del pequeño. Lo cual será así hasta tanto tengan lugar una audiencia o juicio para evaluar la falta, y retome su responsabilidad de pagar la pensión a que haya lugar.
Si te gustó esta entrada, no dejes de revisar los siguientes enlaces que seleccionamos para ti: