Si estás en Perú y todavía no conoces su fondo de atención social, no te preocupes porque estaremos abordando uno de sus principales registros. Tal es el caso de la revisión que estaremos haciendo al AFP estado de cuenta Hábitat, cuyo reporte permite al afiliado analizar y seguir los aportes depositados en su fondo mensual, entre otros aspectos relacionados con esta forma de ahorros que aseguran el retiro futuro.
Estado de cuenta Hábitat AFP: consulta, pago de aportes y más
Se conoce como AFP hábitat estado de cuenta personal, al instrumento financiero existente en Perú que expresa los aportes individuales efectuados mes a mes por parte del trabajador y el empleador. Y cuyo estado de cuenta Hábitat permite al interesado conocer de forma expedita los movimientos y comportamiento de su fondo individual.
Este este registro se refleja el saldo, tanto del aporte actual como el acumulado, además de la rentabilidad o intereses generados desde el inicio de los aportes conjuntos. Este sistema se conoce por los peruano como AFP, por cuanto se asocia a la empresa que administra los recursos del fondo de previsión social. Este es responsable por tanto de manejar dichos recursos para garantizar el bienestar y la disponibilidad prestacional al ocurrir el retiro de los trabajadores.
De tal forma, que estimando que dichos aportes representan la garantía de una pensión digna a futuro de los hoy trabajadores peruano; es necesario que estos sepan revisar y analizar el AFP estado de cuenta Hábitat. De este modo, cuando estos se pregunten si pueden ver mi estado de cuenta AFP Hábitat, obtengan no sólo la respuesta, sino que efectivamente dispongan de las herramientas para tener éxito en esta tarea personal.
¿Qué es el estado de cuenta Hábitat o AFP ?
Conociendo un poco el estado de cuenta de Hábitat AFP, se debe agregar que el mismo es un forma de reporte financiero que muestra al usuario cualquier cambio ocurrido en sus fondos producto de incrementos salariales o cualquier otro evento similar que pueda modificar el monto del fondo de previsión social.
En dicho reporte se refleja en forma de lista todas las contribuciones por diversas vías y su rentabilidad desde la incorporación del afiliado al mercado laboral. Por tanto, estos fondos de jubilación y de previsión social se transforman a largo plazo en una fuente de ahorro obligatorio, siendo imperante que cada afiliado conozca sus haberes acumulación que garantizan una futura jubilación y/o retiro.
Estimando que tales aportes representarán las futuras pensiones de los peruanos, lo ideal es que las instituciones afiliadas revisen y analicen los estados de cuenta de liquidación de las AFP. Lo que lleva a revisar la participación de la empresa y el modo en que invierte en donaciones.
¿Cómo consultar el estado de cuenta Hábitat?
Una vez la persona o trabajador forme parte del fondo de provisión de AFP, ya estará habilitado para ejercer el control y monitoreo del estado de cuenta Hábitat personal en el fondo. Para ello conviene conocer todos los aspectos relacionados a su fondo, comenzando por el significado de las siglas AFP.
Estas se refieren a la empresa responsable de la administración, cuyo nombre es Agence France-Presse. Está compañía ofrece diversas formas alternas para que las organizaciones afiliadas puedan consultar sus contribuciones y sus actividades conexas y demás beneficios. Siendo este el siguiente paso a paso que se presenta enseguida:
Estado de cuenta Hábitat en internet
Como buena parte de la instituciones públicas y privadas que se relacionan de alguna forma con socios, afiliados o terceros, ofrecen opciones vía web. Pues bien en el caso de AFP es igual, y por ello permite a sus usuarios acceder a su estado de cuenta Hábitat su portal web oficial, donde podrá llevar a cabo diversas diligencias, para lo cual deberán:
- Acceder al sitio web oficial AFPnet.
- Luego ingresar a su cuenta individual AFP con su número de identificación y clave.
- Después ir mi cuenta de Hábitat.
- Colocar el código de seguridad según la imagen fijada.
- Enseguida se refleja el estado de cuenta Hábitat, el cual estará listo para descargar, guardar e imprimir.
Estado de cuenta Hábitat por correo electrónico
En este caso la vía es por dirección electrónica, servicio que también ofrece AFP a sus socios, que además se envía cada trimestre el respectivo estado de cuenta Hábitat. En caso de recibirse en estas condiciones acordadas, el afiliado podrá acudir a las oficinas y notificar el hecho para resolverlo.
Estado de cuenta Hábitat Redes Sociales
Otro de los mecanismos que está en auge actualmente, es la comunicación y contacto de las empresas privadas o estatales, a través de la social media. Y en AFP no es distinto, pues los afiliados pueden solicitar diversos servicios usando la plataforma y cuenta AFP en Facebook por su bandeja de entrada privada. Y al igual que los casos anteriores, se tiene la opción de descargar el documento a la PC, archivar e imprimir de ser requerido.
¿Cómo imprimir estado de cuenta Habita AFP?
A tenor de los enunciados anteriores, efectivamente por cualquiera de los canales que se acceda al estado de cuenta Hábitat, el afiliado dispone de diversas alternativas para tener su reporte de AFP Habitat en papel.
Como también se refirió, la AFP envía al correo de cada afiliado el estado de cuenta Hábitat cada 3 meses, con lo cual podrá decidir sólo visualizarlo, descargarlo, guardarlo o imprimirlo. No obstante, por la web de AFP puede requerirlo cuando lo desee. Al igual que podrá imprimirlo cuando se remite por solicitud en Facebook AFP Habitat Perú, usando un inbox o mensaje privado.
¿Qué es AFP Hábitat?
Conociendo un poco más a AFP ya dijimos que sus siglas son el acronimo de la empresa Agence France-Presse. Misma que gestiona los fondos de seguridad, con recursos provenientes de la recaudación de aportes y contribuciones trabajador/empleador. Esta gestiona e invierte los fondos ahorrados por cada agencia adscrita al sistema, con el fin de garantizar la jubilación del afiliado cuando cumpla con su tiempo de servicio activo laboral.
En este sentido, la AFP Perú Hábitat Center ofrece servicios eficientes y de alta calidad en la gestión e inversión de su fondo de contribución, con la promesa que las personas una vez alcancen la edad de retiro puedan acceder a una jubilación justa y valoren accediendo a estos ahorros.
Este fondo está posicionado en el Perú como pioneros en el sector, reportando ganancias sustanciosas para todos a muy bajo riesgo y bajas comisiones. Poseen el respaldo de la empresa nodriza AFP Hábitat Chile, ofreciendo su amplia experiencia de más de 3 décadas administrando fondos de inversión a favor de sus más de 2 millones de afiliados.
En vista de su carácter social, no se valora como una casa de valores, bolsa o entidad financiera. Posee unos altos valores institucionales, como la ética como principal baluarte, seguido de transparencia, profesionalismo, honestidad, espíritu de dedicación y servicio, cuyo principal norte es colocar su experiencia y excelencia en pro de las necesidades de quienes confían en ella.
Aportes al sistema de previsión
Los aportes provienen generalmente de 2 fuentes seguras y confiables, es decir, por una parte están las retenciones efectuadas al trabajador, y por la otra, los aportes obligatorios del empleador. Quien deberá retener y contribuir solidariamente con todos los trabajadores bajo relación de dependencia. El monto de los aportes varía en función del sueldo de cada trabajador, pues su base de cálculo corresponde a un porcentaje del sueldo mensual.
No obstante, si se trata de un trabajador autónomo, no estará obligado a aportar al fondo, aunque por lo general casi todos los que trabajan bajo esta modalidad, cotizan por cuenta propia, pues el objetivo es disponer de una pensión a futuro. Todos estos fondos se acumulan de forma individual a una cuenta a nombre del afiliado.
Pero el capital total es invertido por la empresa administradora de los fondos en operaciones seguras y rentables para generar rentabilidad a largo plazo y elevar el ingreso de la eventual jubilación o retiro.
Tipos de Aportes
Como bien se ha referido, el grueso de los recursos que conforman el fondo de seguridad social en Perú, provienen básicamente de 2 fuentes de ingresos, el trabajador y el empleador básicamente, aunque se debe sumar una tercera vía menos frecuente, pero que también suma al fondo, como es la particular:
- Contribuciones obligatorias, trabajador/empleador: se refiere a aquellos aportes en forma de reservas mensuales, este ocurre durante toda la actividad laboral de sus afiliados. Cuya finalidad es obtener rentabilidad e ingresos a largo plazo.
- Contribuciones voluntarias: obedecen a los depósitos de trabajadores autónomos, por tanto corresponde al trabajador voluntario aportar en los términos establecidos en la ley sobre pensiones.
Cálculo del monto del aporte del estado de cuenta Hábitat
El aporte al sistema se lleva a cabo de forma mensual, cuya base de cálculo es el sueldo del trabajador del cual se retiene un porcentaje determinado por ley. El producto de esta operación será acreditado en la cuenta de AFP de dicho trabajador, y cuyo valor será mayor para el empleador. En este sentido, se tiene que un 10% del sueldo mensual de los empleados se dirige a los fondos de pensiones del Perú.
Beneficios de la AFP Hábitat
El principal beneficio social que se obtiene de los fondos de pensiones, es el ahorro cuando ocurra el retiro definitivo de la actividad laboral por parte del trabajador. Pero además, en términos de rentabilidad, estos fondos generan ganancias colectivos en la inversión del capital en los mercados locales e internacionales.
En este sentido, atendiendo al nivel de riesgo que aplican a estos fondos, existen 4 opciones de inversión de las contribuciones. Donde un 25% del capital ahorrado se puede usar para cancelar el anticipo o liquidar la hipotecas.
Mientras que al ocurrir la jubilación, se puede optar por una pensión mensual o retiro de hasta un 95,5% de los fondos. Distinto de lo ocurre con un seguro médico con fondos, que se dispone de un 4,5% en ESSALUD. En caso de estar en otro país, es posible transferir estos fondos al exterior. Además se usan en caso de:
- Invalidez.
- Sobreviviente.
- Gastos funerarios.
- Jubilación anticipada por enfermedad.
Invirtiendo en tu futuro
De la misma manera, el Hábitat Center, el fondo de pensiones privado ofrece al afiliado también 4 opciones de inversión. Este de denomina cero, uno, dos y tres, cuya diferencia radica en el grado de riesgo de dicha inversión:
- Tipo de fondo o: conocido como capital protection, donde su valor apenas ha cambiado y es obligatorio para todos los afiliados que superen los 65 años de edad hasta que opten por una pensión. El fin de este fondo es protegerse a sí mismo a favor del proceso de jubilación en las fluctuaciones del mercado.
- El Fondo Tipo 1: o preservación de capital, este se creó para afiliados con pocos años para jubilarse o jubilados de AFP pero que optan por la estabilidad y bajo riesgo. En este caso aplica en personas mayores a 60 años.
- Fondos tipo 2: o fondos híbridos de crecimiento y riesgo medio. Favorece esta modalidad a quienes hayan dedicado la mitad de su tiempo laboral en acumular su capital.
- Fondo Tipo 3: fondo de revalorización del capital para jóvenes, en este caso, el propósito es invertir con mayor riesgo, pero con mayor potencial de revalorización a largo plazo.
Beneficios previsionales por enfermedad terminal o cáncer
En caso de que el afiliado ostente una evaluación y calificación de discapacidad, a través del COMAFP/COMEC se han establecido algunas opiniones acerca de enfermedades crónicas o cáncer, aunque no se asigna la condición de discapacidad, la persona puede optar por una jubilación especial.
De igual forma, cuando se determina que el afiliado posee una enfermedad crónica o cáncer, podrá jubilarse temprano, lo cual mermará su esperanza de vida. En este caso puede acceder a un 50% de sus fondos, y el restante en forma de pensión. Para ello los afiliados deberá acudir a cualquier centro médico y consignar lo siguiente:
- Opiniones de COMAFP / COMEC sobre enfermedad terminal o cáncer.
- Constancia médica que describa el diagnóstico y declaración jurada del médico tratante.
- Formulario de declaración jurada de no tener beneficiarios.
- Formulario de solicitud de pensión.
- Copia del DNI vigente (DNI, cédula migratoria, pasaporte).
- Certificado de reconocimiento de salario recibido durante los 120 meses anteriores a la solicitud.
- No tener derecho a recibir una declaración jurada de pensión mínima.
- Constancia que certifique el estado del posible beneficiario del afiliado.
- Declaración jurada de cambios en los fondos.
¿Cómo registrarse en AFP Hábitat?
Para aquellos casos de trabajadores dependientes, después de colocar el salario de la empresa, tiene que seguir algunas pautas para hacer posible el alta como usuario en la web de AFPnet, misma donde se obtiene el estado de cuenta Hábitat:
- Ingresar al sitio web oficial.
- Colocar de nuevo el usuario.
- Rellenar el formato correspondiente.
- Descargar la declaración jurada mostrada en pantalla.
- Imprimir el mismo y consignarlo en cualquiera de las Instituciones de AFP Habitat.
- Luego se recibirá un correo para confirmar la suscripción.
- Después de la confirmación del registro, el empleador montará un archivo con los datos laborales en el portal como afiliado a la pensión, asignado a la AFP correspondiente. Mensualmente cuando los depósitos se hagan a una entidad bancaria, se genera un estado de cuenta Hábitat en el portal de AFPnet.
Solicitar clave de AFP Hábitat
Para aquellos afiliados que deseen solicitar una clave en Hábitat para ingresar a su sistema, puede hacerlo por medio de la Web. Para conseguirla de manera segura se deben seguir las siguientes instrucciones:
- Acceder al portal Afpnet.
- Ir a elegir contraseña.
- Colocar el número de identificación.
- Colocar el código de seguridad mostrado por el sistema.
- Pinchar en continuar.
- Luego de ello se recibirán algunas instrucciones en el correo para lograr la clave o restaurar la misma de ser necesario.
Otras operaciones disponibles en tu cuenta AFP
Una vez se disponga del registro en el portal web oficial del fondo, no sólo se podrá acceder al estado de cuenta Hábitat, sino un conjunto de trámites adicionales a las ya mencionadas, dentro de ellas se pueden nombrar:
- Actualizar datos.
- Revisar y verificar el estado de cuenta Hábitat.
- Descargar el certificado como afiliado.
- Cambiar la modalidad de fondo.
- Afiliarse al débito automático.
- Registrar los pagos.
- Calcular los intereses moratorios.
- Revisar posibles deudas de la empresa.
- Actualizar las comisiones, seguros y primas.
Desafiliación de AFP Hábitat
El sistema de pensiones en Perú no es una organización rígida, puesto que brinda la oportunidad al afiliado de cambiar su condición como tal cuando lo desee. En este caso, desafiliarse de la AFP Hábitat; en este proceso se puede retirar del Sistema de Pensiones Privado (SPP), y retomar el Sistema Nacional de Pensiones (SNP). No obstante, para este cometido, el interesado deberá asumir algunas consecuencias o efectos que esto conlleva, las cuales son:
Efectos de la desafiliación del SPP
Como bien se mencionó, la ley permite al interesado optar por los distintas modalidades de ser miembro de AFP Hábitat, no obstante esta decisión genera algunos efectos que deben evaluarse, tales como:
- Retomar ser parte de SNP (ONP).
- En este caso el capital acumulados en la cuenta individual de pensión se transferirán a ONP, mientras que los fondos relacionados con los aportes voluntarios sin fines de pensión, se devolverán a su titular.
- De recibirse algún bono reconocido, el monto del mismo así como las ganancias obtenidas se reembolsará a la ONP.
- Para comenzar el proceso de jubilación y recibir una pensión de la ONP, se plantea una vez se desligue la relación existente con la AFP.
- El total de fondos retirados por adelantado deberá devolverse a la AFP, menos los montos pagadas.
Documentos a consignar para la desafiliación
De igual manera se debe mencionar, que en este proceso se requiere conciliar un conjunto de recaudos, escritos legales y demás documentos, necesarios para validar este proceso, donde se encuentran:
- Copia de la tarjeta de identidad.
- Copia de un recibo de servicio doméstico como luz o agua, que demuestre el domicilio del solicitante.
- Pagar los aranceles del registro.
- Declaración jurada sobre posibles beneficiarios.
- Documentos probatorios de afiliarse al SNP antes del 31/12/1995.
- Estado de cuenta Hábitat AFP personal que soporten las donaciones del SNP.
- Declaración jurada del empleador como agente de retención del impuesto nacional de pensiones.
Condiciones y procedimientos para la desafiliación
Asimismo, para gestionar la salida del sistema de pensiones, el solicitante debe acudir en persona. Ahora, si el afiliado fallece, el heredero podrá solicitar el beneficio luego de ser aprobado. Agence France-Presse o AFP enviará en un lapso de 5 días a la ONP, los recaudos consignados por los miembros así como el informe de aceptación o rechazo de la afiliación (RESIT-SPP).
Mientras que de presentarse a RESIT-SPP, dispondrá de 15 días para hacer saber las observaciones a que haya lugar, debidamente soportado. Y en caso de darse ningún reclamo u opinión, el proceso se considerará desistido, debiendo consignar una nueva solicitud de beneficiarios.
Siempre y cuando estén debidamente aclarados todos los aspectos, la SBS emitirá en un lapso que no deberá superar los 15 días, una Resolución de Desafiliación, con copia de dicha notificando a la AFP, al afiliado y a la ONP, además de realizar la transferencia del capital de la CIC a la ONP, además de los que correspondan a los afiliados, todo ello en un lapso máximo de 30 días.
No olvides revisar los siguientes enlaces propuestos sobre seguridad social en Ecuador, que también aportan información de mucha utilidad al igual que el estado de cuenta Hábitat que acabamos de culminar: