Cada país implementa los mecanismos que considere oportuno para el control migratorio, según el comportamiento y movilización humana evidenciado en sus franjas limítrofes comunes. Tal es el caso del Carnet Fronterizo adoptado por Colombia, como una identificación que deben usar los venezolanos para entrar a su nación. Y hoy daremos los pasos y requisitos para lograrlo con precisión y facilidad.
¿Que es el carnet fronterizo o tarjeta de movilidad fronteriza?
El carnet fronterizo aplica y es solicitado para aquellos venezolanos que no poseen doble nacionalidad con el país vecino colombiano, en razón de lo cual, para ingresar a territorio colombiano requieren de algún documento que autorice su estadía en dicha nación transitoriamente.
Por tanto, si la persona dispone del carnet fronterizo el estado colombiano podrá controlar, verificar y supervisar los datos de quien ingresa o pretende ingresar al otro lado, mientras que la nación granadina, podrá verificar los requisitos pertinentes de quien ingrese en calidad de viajero transitorio.
Este registro surgió gracias al avance de la tecnología, acercando al propio viajero la posibilidad de tramitar y generar su propio carnet fronterizo, sin tener que acudir al órgano de control migratorio personalmente. Toda vez que el proceso además de ser fácil y rápido, se puede realizar en línea desde la tranquilidad del hogar; y una vez aprobada la solicitud del documento, el solicitante recibirá un correo electrónico con dicho documento listo para imprimir.
Puesto que este carnet fronterizo será exigido por las autoridades colombianas cuando un venezolano desea ingresar a su nación a partir del 01/01/2019; y donde aquellos que no posean dicho documento fronterizo binacional, deberán mostrar obligatoriamente el respectivo pasaporte generalmente aceptado a nivel internacional.
¿Para que se usa este carnet fronterizo?
El carnet fronterizo es un documento transitorio, y como bien se refirió, se usa de forma binacional entre Venezuela y Colombia, el cual viene a sustituir de forma momentáneamente el pasaporte, es decir, funge como pasaporte para los ciudadanos venezolanos que carecen de este importante documento de identidad, de carácter internacional. Su uso es estrictamente personal, por lo que es intransferible.
De tal modo, que este documento debe portarlo cada uno de los venezolanos que con intención de pisar suelo colombiano legalmente, con diversos propósitos, y que generalmente es para adquirir rubros para cubrir necesidades básicas, incluyendo medicamentos, visitar a familiares, entre otros.
Por todo ello, se valora como una especie de credencial que de alguna manera autoriza a los ciudadanos venezolanos para que ingresen legalmente al país granadino. Debiendo reiterar, que dicho carnet fronterizo es temporal, en vista que se creó y estableció con el propósito de mitigar la condición político/social de Venezuela, al tiempo de aperturar totalmente la frontera entre las dos naciones como era en el pasado.
¿Por donde entrar?
Al respecto vale acotar, que el carnet fronterizo, como sugiere su nombre, sirve de modo temporal como una especie de pasaporte que permite transitar por las fronteras que posee Venezuela pero en este caso, aplica sólo para Colombia. Parte de las franjas limítrofes existentes, y donde los venezolanos están habilitados para transitar hacia la región colombiana son:
- Estado Táchira: por la franja de Ureña o San Antonio a Cúcuta, región norteña de Santander y el puerto del mismo nombre, San Cayetano y Los Patios.
- Estado Zulia: se ingresar a la geografía colombiana por la Guajira, hacia Riohacha, Maicao, Manaure, Uriba y Albania.
- Estado Apure: en este caso se requiere pasar por Arauca, Arauquita o Puerto Contreras.
Por tanto, los aventureros venezolanos que porten el carnet fronterizo, deberán mostrarlo a las autoridades migratorias colombianas si desean pasar a ese país. Pero además, debe ser acompañado de la cédula de identidad laminada y vigente, o bien, el pasaporte.
El carnet fronterizo aplica también, para aquellos casos que un viajero trabaje en alguna localidad fronteriza con Colombia, en cuyo caso, deberá portar además, una constancia de trabajo, que indique nombre y dirección de la empresa de trabajo. Para los casos de menores que estudien en esa nación se requiere de una certificación o constancia de estudios, donde además, se debe visualizar la dirección y nombre del plantel educativo.
Funciones del carnet fronterizo
Como dato importante cabe mencionar, que la iniciativa de implementar este documento fronterizo surgió de Colombia, con la finalidad de controlar de forma más efectiva el tránsito humanos por las fronteras. Dicha propuesta acogida por su par Venezuela, permitió la implementación del carnet fronterizo, y que logró facilitar el ingreso al otro país de forma más organizada.
Y adicionalmente, este documento contribuye de manera más organizada, a que el sistema migratorio colombiano, cuenten con un registro más preciso que arroje datos certeros sobre el volumen de ciudadanos venezolanos que atraviesan esa nación, indistintamente de su intencionalidad, es decir, si es para hacer diligencias personales, migración o para retornar a su país natal Venezuela.
Pues hay que recordar, que debido al éxodo masivo de colombianos hacia Venezuela, producto del desplazamiento desde años atrás, sus ciudadanos se unieron entre sí, generando lazos familiares entre venezolanos y colombianos, siendo frecuente las visitas entre ambos.
Pasos para tramitar el carnet fronterizo
Una vez el futuro viajero, desea tramitar el carnet fronterizo, será requerido tener conexión a internet para poder ingresar al portal web oficial de Migración colombiana; donde para comenzar el respectivo registro, será necesario escanear algunos documentos solicitados por el trámite, cuyos requisitos son:
- Cédula de identidad del solicitante.
- Para los menores de edad, escanear el acta de nacimiento.
- formato de constancia electoral, disponible en formato PDF, y que puede tramitarse en la web del CNE.
- Una foto del solicitante, con fondo blanco y con un tamaño de 3 x 4 cm.
- Constancia de residencia, también en PDF.
Para la solicitud
Al solicitar el carnet fronterizo, también llamada tarjeta de tránsito fronterizo, se requiere conocer que el mismo obedece a un trámite gratuito, muy simple y fácil de hacer. En primera instancia, el solicitante debe registrarse en el portal web oficial, cuyo proceso es el siguiente:
- Ingresar a la web de Migración colombiana, y colocar la información personal solicitada por el sistema, dentro de los cuales destacan, datos básicos como número de cédula de identidad, nombres, apellidos, fecha y lugar de nacimiento.
- Luego colocar la información solicitada en la sección de fecha de vencimiento del documento, donde hay que coloca día y mes de la solicitud del documento, pero a los 2 años siguientes. Es decir, si el interesado solicita el documento el 21/11/2019, deberá colocar como fecha de vencimiento el 21/11/2021.
- Acto seguido, el solicitante deberá escribir la dirección de habitación de Venezuela, así como referir la actividad que realizará en Colombia, sea por visita a familiar, turismo, calamidad familiar o atención médica, estudios de primaria o básica, compra de víveres, eventos deportivos, entre otros.
- Adicionalmente, colocar la dirección de correo electrónico de uso frecuente; ello debido será donde llegará la respuesta a su solicitud.
- Subir los documentos mencionados anteriormente, solicitados por el sistema, necesarios para poder finalizar el trámite.
- Adjuntar la fotografía del tamaño referido, es decir 3 x 4, colocada en formato JPG o PN, que no supere los 200KB.
- Adjuntar la cédula de identidad previamente escaneada y en formato JPG.
- Adjuntar la constancia electoral y de residencia.
- Certificar que los datos colocados en las respectivas secciones del formato, son correctos y auténticos, lo cual se hace al pulsar en aceptar.
- Culminado el registro, el solicitante recibirá un correo de migración colombiana, con el respectivo carnet fronterizo adjunto al archivo, además de los datos que se plasmaron durante el proceso de inscripción.
- El referido carnet estará en formato PDF, que deberá ser descargado, imprimido y recortado, y de preferencia, plastificar para una mayor conservación.
Para subir los archivos
Para subir los archivos del carnet fronterizo, también es un proceso bastante sencillo, para ello sólo hay que editar los archivos respectivos, donde el usuario deberá agregar los documentos solicitados para concretar el proceso, y debidamente referidos, siendo el siguiente:
- El interesado tomarse una foto tipo carnet, fondo blanco y de 3 x 4 cm, para luego poder adjuntarla.
- La cédula debe ser escaneada y guardada en formato PDF, para posteriormente adjuntarla.
- La constancia electoral, previamente solicitada en la web del CNE, colocando el el número de cédula, donde al final de la página se mostrará la opción de imprimir, luego de lo cual deberá guardarse también en PDF.
- La constancia de residencia, se obtiene ingresando otra vez al CNE, colocar los datos solicitados, luego de lo cual se imprime, se escanea y luego se guarda en formato PDF, para después poder adjuntarlo.
Es importante, que una vez adjuntados todos los documentos, se debe pulsar en iniciar en cada uno de ellos, a fin de enviarlos a la plataforma.
Asimismo, se debe resaltar que la renovación del carnet fronterizo aplica sólo para quienes que ya poseen dicha tarjeta de movilidad, cuya vigencia es de 2 años, aplica también en caso de estar próxima a su vencimiento. Ahora, en casos robos o pérdida del documento, deberán interponer la respectiva denuncia ante las autoridades, pues al hacer esto, se podrá tramitar un nuevo carnet.
Planilla de registro por internet
A fin de que el usuario o solicitante se le facilite la descarga y posterior impresión de la planilla de registro en línea, deberá realizar el proceso para lograr el comprobante llamado pre-registro, que obedece a un formato disponible en la web del ente migratorio colombiano. Donde una vez se colocan los datos y se verifique que los datos son correctos, se envía por correo a la dirección disponible para ello.
Una vez el solicitante culmina el proceso anterior, debe ingresar a su correo, donde dispondrá del respectivo pre registro en formato PDF, el cual deberá descargarse e imprimirse. Acto seguido, deberá plastificarse de preferencia, a fin de preservar en condiciones aceptables y para se mantenga en el tiempo. Como se observa, es un trámite bien sencillo de hacer, puesto que debe realizarse personalmente.
Renovación o actualización del carnet fronterizo
Transcurrido los 2 años de vigencia del carnet fronterizo, será requerido que el usuarios o interesado efectúe nuevamente el proceso conducente a su renovación. A cuyos fines deberá acceder a la página oficial de Migración colombiana, seleccionar en tarjeta de movilidad fronteriza, disponible en consulta, para después hacer lo que sigue:
- En dicho espacio se mostrará la sección donde se puede leer el código de la TMF, en cuyo espacio no se debe escribir nada, dejando dicha sección en 0.
- Colocar en el siguiente recuadro, el número de cédula de identidad del solicitante, a lo cual el sistema responderá automáticamente, mostrando al mismo tiempo el formato del proceso denominado pre-registro, que ya se mencionó. Aquí hay que cambiar la fecha de la solicitud y de vencimiento al respectivo carnet fronterizo.
- Después de lo anterior, se deben revisar todos los datos mostrados en la planilla, para comprobar que estén correctos, y luego pinchar en aceptar. Todo lo cual se realiza con el objetivo de garantizar que la información colocada, está correcta.
- De forma automática, el propio sistema le hace llegar al solicitante el respectivo carnet actualizado al correo suministrado cuando se registro por vez primera en dicho sistema. Más tarde deberá descargar, imprimir y plastificar el citado documento.
Se debe reiterar, que es dicho carnet o documento, es personal e intransferible; por tanto, hay que cuidar y evitar en lo posible su extravío o daño, en especial, cuando se concreta el viaje hacia cualquiera de las franjas fronterizas colombo/venezolana.
¿Cómo se modifica información en el carnet fronterizo?
En el supuesto de que el documento de movilidad fronteriza presente errores en alguno de sus datos, será pertinente que el titular efectúe las correcciones de rigor. Este proceso es rápido y fácil de hacer, inclusive, más que el trámite inicial. Para dicho proceso de rectificación, el usuario deberá ingresar al portal de migración colombiano, y seguir los siguientes pasos:
- En consulta, se encuentran 2 opciones, una de las cuales, corresponde Tarjeta de Movilidad Fronteriza, y es la que se debe seleccionar.
- En el recuadro respectivo, se requiere el número de TMF, donde igual que los casos anteriores, una vez inscritos, no será necesario colocar ningún dato, dejándolo en 0.
- Luego de colocar el número de cédula de identidad, donde señala número de documento de identidad, pinchar en continuar.
- Posteriormente, el sistema redireccionará el formato de pre-registro, donde se podrán visualizar la información del carnet fronterizo.
- Una vez ubicados en el pre-registro allí, se procede a corregir donde esté el error, colocando la información veraz, y después pinchar en aceptar.
- Culminado el proceso anterior, el solicitante deberá ingresar a su correo para verificar si le llegó el nuevo documento fronterizo corregido.
- Finalmente, el solicitante sólo deberá descargar, imprimir y plastificar el nuevo carnet.
¿Cómo cambiar el tamaño de una foto?
Para la aprobación del carnet fronterizo, se requiere que la foto tenga las medidas sugeridas por el sistema; por tanto, en caso de que el tamaño supere los 3 x 4 cm, el usuario debe saber que se puede modificar el tamaño de ser necesario, lo cual es posible usando algún programa en computadora, en este, el ideal es paint, donde se podrá visualizar las medidas mientras se reduce la imagen.
Se puede recuperar el carnet fronterizo?
En aquellos casos de un carnet fronterizo deteriorado, o extraviado antes de su vencimiento, el usuario deberá acceder al portal ya conocido de migración colombiana, y seguir las instrucciones también descritas, relacionados con el código del carnet y la cédula de identidad, debiendo hacer lo siguiente:
- Confirmar que la información mostrada sea la correcta, pinchando en aceptar, lo cual permitirá certificar que la información es veraz.
- Acto seguido, hay que ir al correo y revisar si llegó e nuevo documento corregido, de ser así, descargar, imprimir y plastificar.
Carnet fronterizo para menores de edad
Sobre la gestión para obtener el carnet fronterizo para menores de edad, no hay distinción alguna, debiendo realizar los mismos pasos ya referidos en los puntos anteriores, es decir, ingresar a la pagina de Migración de Colombia, difiere sólo en que al rellenar el formato donde se coloca el número de cédula, se deberá colocar el acta de nacimiento, con la aclaratoria de que se trata de un menor, según como se propone:
- Al abrirse la parte del pre-registro, hay que registrar la partida de nacimiento a nombre del menor de edad, como sustituto de la cédula de identidad.
- En este caso, para sustituir el número de cédula, se debe colocar la fecha de nacimiento del pequeño; es decir, si el menor nació un 21 de noviembre de 2015, se deberá colocar 21112015.
- Según demande el caso, será posible colocar en la opción que se muestra como menor no acompañado o bien tripulante; se adoptará la definición que mejor se adapte al caso particular presentado.
- Mientras que donde se solicita el correo electrónico, se deberá colocar la dirección electrónica del representante.
- Mientras que en el espacio donde se adjuntan los documentos de los adultos, hay que colocar la cédula de identidad adjunta, acompañada del acta de nacimiento del menor de edad debidamente escaneada.
- Este proceso culmina una vez se pulse en aceptar, a fin de lograr la certificación sobre datos, como señal de que los mismos son veraces.
- Por último, se recibirá el habitual correo electrónico, como señal de aprobación y emisión de la Tarjeta de Movilidad Fronteriza del menor de edad.
Planilla del carnet fronterizo
Muchos usuarios se suelen preguntar ¿Para qué sirve esta planilla?, pues bien, en principio se debe resaltar, que la misma es importante puesto que forma parte de las medidas de control implementadas por el ente de Migración colombiano, cuya instancia gubernamental decidió implementar el conocido carnet fronterizo de forma obligatoria, a fin de autorizar a los venezolanos a pasar libre pero organizadamente por la frontera binacional colombo/venezolana.
Actualmente ha cobrado mayor vigencia, luego del incremento de ciudadanos venezolanos que arriban a ese país desde el 2018; en razón de lo cual el gobierno decidió implementar a partir del 01/01/2019 este carnet fronterizo, como una medida de control y supervisión más efectiva y dinámica, pues los datos lo suministran los propios interesados en ingresar a esa nación.
¿Cómo llenar esta planilla?
Toda personas que desee disponer del carnet fronterizo, deberá cumplir cada uno de los sencillos pasos ya referidos. A cuyos fines deberá acceder al sitio web oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores y Migración de Colombia, poder dar inicio al proceso de registro, inscripción o pre-registro, siendo necesario para ello, llenar la respectiva planilla o formato que se encuentra disponible en la citada.
Esta planilla debe ser llenada para más tarde, adjuntarse con otro conjunto de documentos, previamente escaneados y guardados en la PC con un formato en PDF, sin lo cual no se podrá completar el trámite en cuestión. Un a vez llena dicha planilla, debe envirarse al correo que está en la web, y aguardar la respuesta a través de del correo electrónico suministrado al sistema para este propósito.
Es decir, que esta planilla, funciona como un comprobante de pre inscripción o registro, cuyo comprobante tiene una vigencia de 6 meses, y que debe ser descargada, imprimida y plastificado. Con dicho pre-registro ya el usuario o ciudadano venezolano, podrá moverse por los distintos lugares de Colombia de manera legal.
Es importante señalar, que con este documento se podrá pasar por los distintos centros de control migratorios desplegados por el gobierno colombiano, estando por tanto autorizados para aceptar este documento por parte del órgano migratorio colombiano. Mientras que quienes deseen transitar por los territorios más internos de Colombia, deberá portar el correspondiente pasaporte vigente y sellado.
Esta planilla, tendrá una vigencia de 6 meses, debiendo ser aceptado por Migración colombiana, pues esta servirá como parte del estudio que lleva el estado sobre los resultados de la implementación del carnet fronterizo.
Por tanto, esta planilla o constancia transitoria, autoriza al individuo para su movilidad, y es garantía de su derecho de transitar constante por la frontera entre Colombia y Venezuela. Con la salvedad de que dichos carnet fronterizo se aprobó para a aquello ciudadanos que cumplan con los requisitos para tramitarlo.
Asimismo se debe mencionar, que para aquellos usuarios o interesados que no posean un correo electrónico¡, deberán abrir uno obligatoriamente, ya que este es el único canal por donde este recibirá la información vital y necesaria para culminar el proceso. Donde además, deberá consignar los siguientes documentos:
- Cédula de identidad o acta de nacimiento, para los menores de edad.
- Constancia del registro electoral.
- Constancia de residencia no menor a 2 meses.
- Recibo de impuestos o servicios públicos, u otro que pruebe la residencia del solicitante, con fecha no superior a 2 meses.
- Certificado o constancia laboral, para los ciudadanos que trabajan en Colombia.
- Certificado o constancia escolar, en el caso de menores o jóvenes que cursen estudios en Colombia.
- Foto tipo carnet escaneada en fondo blanco.
Si te resultó útil esta información, y te interesen otros trámites propios de Colombia te invitamos a revisar los siguientes enlaces: