Certificado médico en México: lista de requisitos

Dentro de los documentos solicitados por diversas razones en instituciones públicas o privadas, está el certificado médico, porque representa un requisito de mucho valor e importancia para cualquier ciudadano del mundo, pero en este caso en particular, en México. Y hoy queremos además de darte nuevamente la bienvenida, ofrecerte la lista de lo que se necesita, así como cada paso que debes dar para conseguirlo sin problemas.

Certificado médico

Sacar el certificado médico en México

Como bien se refirió en la breve introducción sobre el certificado médico, se debe agregar que en México supone uno los documentos más requeridos, toda vez que es uno de los medios probatorios para diversas gestiones, al tiempo que permite clasificar las eventuales limitaciones que puede tener alguna persona, o bien ratificar las condiciones físicas y mentales de la misma. Es decir, a través de su información, se puede determinar la aptitud para cumplir con cierta clase de actividad.

Aunque abunda la publicidad y recomendaciones generales, sobre la importancia de mantener el cuerpo físico y mental en óptimas condiciones, no siempre las personas pueden o saben cómo hacerlo. Por ello, cada cierto tiempo, los organismos públicos o privados solicitan a las personas practicarse chequeos generales, cuyos resultados comprobarán su estado de salud. Por ello nuestra intención hoy, es explicar todo lo atinente al certificado médico.

Y es que ciertamente, el certificado médico, representa uno de esos requisitos infaltables, obligatorios, por demás necesarios, para probar a groso modo, el estado de salud general de una persona en México, aunque es así en la mayoría de las naciones. Puesto que es  a través de sus resultados que se podrá constatar el nivel o capacidades de salud en que se halla una persona; señala por tanto, si la misma está apta o no para realizar ciertas actividades o labores.

¿Qué es un certificado médico?

Ahora, a esta altura cabe hacerse la pregunta sobre qué es en realidad un certificado médico; pues bien, obedece a un documento que emitido y avalado por un profesional de la salud, en nuestro caso, de México. En este país, este documento, se prescribe doctores de diversos entes, incluyendo clínicas avanzadas, mejor conocidas como CAAPS, así como los centros de medicina debidamente autorizados.

Generalmente, el certificado médico se emite de forma genérica, es decir, válido para cualquier interesado en conocer sobre el estado de salud de la persona, según cada caso. Tiene también el objetivo crear la cultura en los Mexicanos, de hacerse chequeos habituales para saber su estado de salud.

¿Qué información muestra?

El certificado médico contiene básicamente información genérica pero clara, sobre la salud del solicitante. Pero podrá mostrar datos adicionales, según su uso, pero en general contiene los siguientes datos:

    • Condición de salud general del solicitante.
    • Datos personales del solicitante.
    • Motivo de solicitud del certificado médico de ser el caso.
    • Fecha de emisión y de vencimiento.
    • Número de la tarjeta profesional.
    • Registro y firma del médico tratante.
    • Grupo sanguíneo del solicitante.
    • Persona o ente al que va dirigido de ser el caso.

Certificado médico

Características del certificado médico

Se debe agregar al respecto, que el comprobante se debe emitir en un formato pre impreso, debidamente publicado y/o aprobado por la Organización Médica Colegial mexicano. Especialmente se puede observar un encabezado que indica expresamente el nombre del Colegio de Médicos que lo expide, y su respectivo sello. Muestra además el centro laboral, nombre completo y número de colegiatura profesional del médico que emite el documento.

Asimismo, el  profesional deberá estar colegiado, tal como se señaló anteriormente; de no ser así, la constancia será ilegal. Después se visualiza el área o cuerpo más amplio del documento, que es el espacio donde escribe el profesional, y da a conocer los datos del paciente, el DNI y la exposición sobre la salud del solicitante.

Ya al final del documento, está el espacio de la fecha en que se emite el certificado de salud, así como para la firma del profesional que lo avala. Adicionalmente, cada certificado cuenta con una numeración correlativa de control, arriba a la derecha, que lo identifica como único e irrepetible. Parte también de las características, es que se puede identificar si es original, evitando problemas con un falso certificado, tales como:

      • Su veracidad: gracias a su formato enumerado, pre impreso y avalado por el respectivo colegio.
      • Ser legible: se escribe a mano alzada por el médico, que puede ser interpretado en su totalidad, evitando abreviaturas, siglas y códigos.
      • Descriptivo: se logra al colocar el sello del centro, el nombre completo y número de colegiatura que identifica al médico que redacta. Al tiempo de evitar posibles contradicciones sobre algún diagnóstico erróneo.
      • Coherente:  esta surge de la verificación del relato sobre lo observado durante la revisión del paciente.
      • Documentado: corresponde al registro y documentación histórica del centro de salud, o ficha de consulta del paciente, de forma tal, que lo expuesto esté justificado ante cualquier eventualidad de investigación judicial, y que sustente la veracidad de lo certificado.
      • Limitado: atiende a la necesidad de aclarar en el certificado, la actividad para la cual se considera apto la persona, evitando con ello, que el certificado médico se use para fines distintos, a los que el paciente esté capacitado, o con cierta discapacidad.

¿Para qué funciona y por qué lo necesito?

El certificado médico se usa para informar al interesado sobre el estado de salud de su titular, expone el estado de salud general, o bien alude a ciertas patologías que puedan conllevar a algún riesgo para la salud del titular, y que este pueda tomar las correspondientes decisiones a fin de evitar o prevenir el desarrollo de un virus o enfermedad.

Certificado médico

Pero además, este documento coadyuva a determinar la atención que debe recibir una persona ante alguna emergencia, donde se necesite acceder de forma rápida y veraz a los datos médicos del individuo en riesgo. Por tal motivo, lo ideal es toda persona lleve consigo este documento, ante cualquier peligro a su vida que pueda sobrevenir.

De igual forma, son numerosas las empresas y sectores de la industria, que solicitan de antemano a los candidatos, el certificado médico, como uno de los requisitos mínimos para obtener trabajos, pues este refleja la salud del mismo, inclusive, es fundamental para compañías que trabajan con alimentos, ya necesitan conocer la buena salud de sus colaboradores.

Objetivos del certificado médico en México

Antes de adentrarnos al interesante asunto del certificado médico en México, conviene establecer algunos elementos fundamentales al respecto. Lo cual quiere decir, tener bien claro su importancia, y las razones de su solicitud, entre otras cosas; por tanto, veamos algunos objetivos centrales de este documento al momento de su gestión:

      • Primario: se refiere al establecimiento de las condiciones y/o situaciones, con un alto potencial para colocar en peligro la salud, inclusive, la propia vida de una persona, y por tanto, anular la actividad de la solicitud.
      • Secundario: trata el hecho de fijar algún momento, tiempo o evento futuro, que amerite la realización de algún chequeo de la salud; con el propósito de detectar a tiempo, alguna condición de salud o patología subyacente en la persona.

¿Cuáles son los requisitos para el certificado médico?

Para tramitar el certificado médico, será requerido la colaboración de los organismos prestadores de servicios públicos, responsables de práctica, elabores registros veraces y oportunos sobre los datos de las personas que solicitan y se hacen el certificado. Donde esta información sea debidamente verificada y validada por profesionales competentes para plasmar los resultados médicos. En cuanto a los requisitos que deben presentarse están:

    • Original de la cédula de identidad del solicitante.
    • Constancia de residencia o de domicilio.
    • Exámenes de laboratorio, debidamente prescritos por un médico en ejercicio.
    • Constancia de pago para sacar el certificado médico.

Clases de certificado médico

El documento denominado como certificado médico, se puede clasificar según su requerimiento, en 2 clases o tipos, o por lo menos los más comunes y conocidos:

      • Primarios u obligados por ley: corresponde a aquellos solicitados por el órgano competente, para realizarse algún trámite, dentro de los que se pueden mencionar, aquellos vinculados a: defunción, nacimiento u otro tipo de documento legal. Pero además, está dirigido a detectar condiciones de salud que puedan representar algún riesgo para la salud o la vida de la persona o de terceros, entre otras cosas.
      • Secundarios o simples: estos obedece a los generalmente son escritos expedidos en un consultorio médico, que señala y confirma el estado de salud de una persona en particular. Representa por tanto, una oportunidad para hacerse  un control de salud, y detectar a tiempo alguna condición de salud oculta hasta entonces.

¿Dónde tramitarlo?

El certificado médico en México se puede solicitar ante los diversos organismos de salud debidamente autorizados, para efectuar chequeos generales, bien sea en lugar de trabajo de las personas trabajadores cualquiera sea su nivel de autoridad. Parte de instituciones donde los mexicanos pueden acudir para sacarse su certificado de salud, figuran los centros de Salud y Clínicas Avanzadas de Atención de Salud, mejor referidas como CAAPS.

Hoy día, son numerosas las compañías que solicitan el certificado médico a sus colaboradores y candidatos, durante la fase final de la selección para que formen parte de su plantilla. Con ello, en teoría se garantiza, que el nuevo trabajador posee las condiciones físicas y mentales aptas para las nuevas tareas que deberá realizar. Siendo por tanto, fundamental, disponer de este requisito para quienes iniciarán una relación laboral.

En este mismo orden se debe agregar, que para obtener o renovar la licencia de conducir, lograr un permiso para portar armas, o para hacer algunas pruebas de oposición, se exige el certificado médico. Pese a que en el caso de oposiciones, no siempre será requerido este documento, pero ciertamente, según el tipo de empresa, si pudiera ser necesario presentarlo.

Debiendo destacar además, que para aquellos casos de personas que practican deportes a nivel profesional, es cada vez frecuente el requerimiento de este documento. Pese a que no se consideran atención primaria, debido a la falta de datos o pruebas que comprueben la seguridad del paciente, por esta razón, debe efectuarse en ciertas y especiales circunstancias, y precisar la realización de estas pruebas y reconocimientos adicionales que se estimen.

Costo del certificado médico

El valor del certificado médico, dependerá de quién lo solicite o su finalidad, por tanto este variará según el trámite, además, si estará a cargo de un seguro particular, colectivo o es de carácter popular. De hecho, en ciertos casos resulta gratuito para la persona; pero en términos generales, su valor oscila los 35, 60 o hasta los 100 $ mexicanos.

¿Qué es el certificado escolar?

Por su parte, el certificado escolar, obedece a un comprobante que permite verificar la salud integral de los estudiantes de los niveles básicos de educación inicial y diversificada, es decir, preescolar, primaria y secundaria. Y es así, para que el profesional pueda evaluar que el estudiante está en buena forma de salud, y tiene un buen crecimiento de acuerdo a talla, peso, razonamiento, edad, sexo, etc.

Pero además de lo anterior, su principal finalidad es inculcar a los estudiantes, la importancia de cuidar la salud. Y al mismo tiempo, lo solicitan en todas las instituciones educación, como una medida preventiva de eventuales propagación de posibles enfermedades transmitidas por contacto.

Recomendaciones para mantener la salud

Como se observa, en México se le presta especial atención a la salud colectiva de sus ciudadanos desde muy chicos, dando muestras de ello de lo valioso salud para la vida; por ello enseñan a las personas que deben adoptar buenos hábitos que coadyuven con su mejora y mantenimiento. Pese a que existen otros elementos que contribuyen con ese propósito, como es:

Comer sano

Sin duda, una de la mejores garantías de una buena salud, es alimentarse muy bien, ya que así se procura el bienestar de las personas, siendo lo ideal para ello, una dieta balanceada, ingiriendo las porciones necesarias de vitaminas, vegetales, carbohidratos, jugos naturales, y no abusar de las golosinas, comidas chatarra, y beber abundante agua fresca.

Ejercicios

Aunque necesariamente no hay que ser un fitness para estar bien, pero si hacer ejercicios cardiovasculares básicos, frecuentes y otras actividades que ayuden a ejercitar el organismo, según las capacidades personales, con lo cual se evitan sin duda, numerosas enfermedades.

Tener una mente estimulada y tranquila

Aunado a todo lo anterior, la mente complementa al cuerpo y viceversa, por lo tanto, se sugiere realizar actividades relajantes y de ocio, como la lectura, practicar algún idioma, hacer alguna manualidad, meditar, hacer yoga, entre y cosas que puedan estimular la mente. Siendo ideal no estresarse, y alejar los malos pensamientos al enfrentar alguna adversidad.

Importancia de los chequeos médicos

Las revisiones médicas frecuentes son importantes para preservar la salud en general, además de que son medios profilácticos efectivos para prevenir ciertas patologías, y no tomen desprevenidos a las personas. Contribuyen por tanto, no sólo a prevenir, sino a combatir muchas lesiones a tiempo, como es el caso del colesterol alto, la diabetes y le hipertensión arterial, por nombrar las más frecuentes.

Por tanto, una revisión de salud adecuada, se puede dividir en 2 partes: La primera, es la efectuada usando algunos estudios generales, según los antecedentes familiares, el sexo, la edad, el riesgo, resultados de sangre, estudios físicos, etc. Y el otro grupo, obedecen a diagnósticos más especializados, así como resultados para observar si existe alguna enfermedad o no, además de prescribir los tratamientos a que haya lugar.

Responsabilidad legal

Cuando se emite un certificado médico o de salud, se pone de manifiesto la responsabilidad profesional, toda vez que a los pacientes ejercen su derecho de poseer una constancia que valide su estado de salud integral, con información veraz, y sin involucrar la ética de los profesionales de la salud.

De no haber exactitud o veracidad en el certificado, obviamente se compromete la responsabilidad civil y penal en el profesional, donde además, se obliga a resarcir el daño causado. En caso de emitir certificados falsos, se estaría cometiendo una infracción Deontológica, y que es penada según los Estatutos de la Organización Médica Colegial.

¿Cuál es el deber?

El certificado médico, debe ser entregado sólo al solicitante, el ente o persona civil o judicial que lo solicitó. Aunque se puede retirar por una persona debidamente autorizada por el solicitante. El profesional que emite este tipo de documentos, debe ser objetivo con los resultados, y no complaciente con los pacientes; es decir, plasmar en el papel la información o resultados mostrados en los estudios.

Cabe reiterar, que el certificado médico, sólo puede ser emitido por un médico debidamente colegiado. Si eventualmente el documento no está financiado por el Seguro Social, sino por entes privados, se sugiere que el médico emisor también esté colegiado como profesional de libre ejercicio.

Instituciones que emiten Certificados de Salud

Como se puede inferir, en muy frecuente que en México se solicite y emitan una gran cantidad de certificados de salud en los consultorios, en farmacias y otros tantos que no tienen certificación. No obstante, una amplia mayoría, de los organismos solicitantes solo aceptan certificados expedidos por instituciones públicas de salud, tales el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los Centros de Salud de la Ciudad de México y las Unidades de Detección Oportuna.

Certificado médico de discapacidad

Pese a que en el certificado médico general, se reseña cualquier patología que presente el solicitante, incluyendo alguna discapacidad; existen evaluaciones específicas para estas condiciones. Puesto que el documento que requiere una persona para ser reconocida legalmente como discapacitada, es una constancia o credencial especial para personas con discapacidad.

Https://www.youtube.com/watch?v=nb9SvsEvq6s

Se considera que una persona tiene discapacidad cuando manifiesta alguna limitación motriz, sensorial, intelectual o mental, que además, les impida participar en igualdad de condiciones ante la sociedad, debido a la barrera física o mental de impedimento que tienen frente a otras. El trámite de este documento conlleva a presentar:

    • Original de la Certificación de Discapacidad Permanente.
    • Copia certificada de la partida de nacimiento.
    • Clave única de registro de población CURP.
    • Credencial de Elector.

Si te resultó útil esta información, te puede interesar también los siguientes trámites del país azteca.

(Visited 68 times, 1 visits today)

Deja un comentario