Uno de los principales dramas que vive la nación granadina, es el desplazamiento forzado de los ciudadanos rurales y campesinos especialmente, puesto que sus espacios han sido tomados progresivamente por fuerzas irregulares de ese país. De tal forma, que si eres de esa nación, y te identificas con este enunciado, y desconoces cómo saber si soy desplazado en Colombia, seguramente este artículo te pueda brindar alguna ayuda para la denuncia o registrarte en las instancias correspondientes.
¿Cómo saber si soy desplazado en Colombia?
En vista de los largos años que lleva Colombia en un estado de violencia por fuerzas violentas, armadas e ilegales que hacen vida en las montañas de esa nación granadina, el estado conjuntamente con apoyo internacional y organizaciones sociales, se han visto en la necesidad e crear mecanismos dirigidos a prestar apoyo a los sectores menos favorecidos de ese país, a los fines de contribuir a que estos mismos identifiquen cómo saber si soy desplazado.
Es de conocimiento mundial, que ese país de manera progresiva ha venido siendo tomando por sectores paramilitares armados, que a su vez desplazan a los campesinos y poblados rurales de sus regiones, constituyendo además una forma de violación de sus derechos humanos de manera sistemática.
Por tanto, estos deben recurrir a instancias gubernamentales, internacionales y asociaciones sociales debidamente constituidas, para generar políticas y mecanismos de defensa sobre esta población vulnerable y desplazada.
No obstante para que estos ciudadanos además de poder identificarse para conocer cómo saber si soy desplazado, e identificarse como tal, al tiempo de constituirse oficialmente como ciudadano en condición de desplazado, es inscribiéndose en el Registro Único de Victimas, mejor referido en lo adelante como RUV, en cuya base de datos, toda persona que perciba o considere como víctima del conflicto armado existente en Colombia realicen su declaración personal.
Tal declaratoria se lleva a cabo en una planilla que a tales fines diseñó el RUV, con el propósito de que aquel ciudadano en condición de desplazado, pueda narrar de forma detallada los eventos violentos que lo llevaron a la condición actual.
De tal manera, que una persona que desee responder a su inquietud sobre cómo saber si soy desplazado en Colombia, puede consultar dicho registro, en cuyo caso además puede señalar la fecha, la región, además de cómo acontecieron los hechos que lo llevaron a la condición de víctima actual.
Por tanto amigo colombiano, además de cómo saber si soy desplazado, también puede acceder a mayor información sobre esta penosa condición que sufren millones de colombianos, quienes se han visto desalojados de sus tierras producto de la violencia en Colombia; a cuyos fines, puede acceder al portal oficial del estado en la unidad de atención y reparación integral a las víctimas.
Significado del término de Desplazado
El término de desplazado, según las instancias y tratados internacionales se define como aquella persona que por alguna circunstancia violenta ocurrida en su entorno, es obligada forzosamente a huir de su vivienda natural, sea por algún evento armado, violación sistemática de sus derechos humanos o violencia en término generalizado contra si, su familia y entorno social, viéndose por tanto, forzado a abandonar su vivienda o sector.
Asimismo, cabe resaltar que este vocablo de desplazado, no es oriundo de Colombia, sino que surgió en el transcurso de la segunda II guerra mundial, como producto del gran éxodo masivo de los refugiados provenientes de Europa, para aquella época, el término de desplazado se usaba generalmente para tipificar a las personas que eran expulsadas de su país natal de forma autoritaria y arbitraria, en calidad de refugiados, presos o esclavos, por la penosa condición en la que se encontraba.
Como se observa, de allí surgieron los tratados internacionales, recogidas en muchas de los textos fundamentales del mundo. Donde generalmente se define como desplazado a aquel ciudadano que ha sido o es víctima de un conflicto armado, de toda índole de violencia, o que hayan bien que se hayan vulnerado sus derechos humanos.
Denuncia
Por su parte, la denuncia se debe a un hecho dado a conocer a un tercero, en este caso, los colombianos que desean cómo saber si soy desplazado, al registrarse en el sistema RUV, formulan una denuncia, y hacen público su condición, al narrar detalladamente todos los eventos y/o sucesos violentos de que fueron objeto. Cuyo fin en esta caso, es que su caso o expediente, será remitido a las instancias pertinentes, y sean atendidos en su humanidad, así como se le repare de forma integral como víctimas.
Esta instancia de denuncia, se le conoce por sus siglas como UARIV, en cuyo espacio, se irán desgranando hasta que de acuerdo a los hechos, se subsume en la inscripción diminutiva de RUV, como se le conoce generalmente. En el supuesto de que se tramita, y culmine la inscripción en este organismo, el ciudadano en cuestión, logrará el beneficio o el derecho de recibir:
- Atención humanitaria del sistema de salud del Estado.
- Asistencia funeraria.
- Educación.
- Alimentación.
- Reunificación familiar.
- Reubicación.
- Inicio de la generación de ingresos.
Cabe resaltar, que para ser beneficiario de estas atenciones por parte del estado, o solicitar los mismo, el desplazado no tendrá que buscar algún abogado u otro intermediario, toda vez que este proceso se lleva a cabo, de manera individual por parte del afectado, y sin ningún costo asociado sobre a cómo saber si soy desplazado en Colombia.
Objetivo de la denuncia e inscripción en el RUV
El objetivo fundamental del RUV es brindar protección y garantizar la vida, como derecho humano fundamental que quienes se vieron envueltos en algún conflicto en el territorio colombiano,y al mismo tiempo, de quienes se hayan visto afectados de forma directa, así como brindar protección a aquellos ciudadanos que sufrieron o fueron víctimas de ataque o desplazamiento forzado.
En este sentido, a continuación se describen los requisitos para inscribirse en el RUV, de quien se considere cómo saber si soy desplazado:
- Una declaración ante el Ministerio Público, previo a los 2 años de acontecido el evento.
- Planilla con la narración sucinta sobre las motivaciones de la solicitud de inscripción al ente.
- Tal inscripción va dirigida a todas las personas colombianas, que se consideran víctimas de algún conflicto, pudiendo incluir a un compañero, cónyuge o familiar de consanguinidad directa de la víctima.
Registro único de víctimas en Colombia (RUV)
El registro RUV ha alcanzado en los últimos mucha importancia, no solo para el Estado, al poder disponer de una data confiable del volumen de desplazados en su territorio, sino para las víctimas de la violencia que los colocaron en esta situación, y que de alguna forma, tienen la esperanza de que les reconozcan y reparen sus derechos perdidos.
De tal modo, que el registro además de dejar saber a la víctima cómo saber si soy desplazado, o percibirse como tal, a nivel de Estado, permite tomar algunas decisiones, y diseñar políticas sociales para atender a los sectores más vulnerables del desplazamiento, como son los niños, las damas y los ancianos, como eslabones más débiles de estos eventos violentos.
¿Cómo saber si soy desplazado por la violencia?
En caso de una ciudadano colombiano, ya de nacimiento o nacionalizado, que experimentado algún hecho de violencia, ha perdido algún familiar a causa de un enfrentamiento, ataque armado, ha sido forzado a dejar sus tierras y hogar, y se pregunta cómo saber si soy desplazado en Colombia, ya sabe que puede acudir en persona ante la procuraduría o defensoría del pueblo, y realizar su respectiva denuncia, y ser parte de RUV.
En esta instancia, debe plasmar la denuncia de manera detallada, refiriendo sucesos, de ser posible con fechas, horas, etc, de lo que haya sufrido, de este modo, alimentarán la base de datos de UARIV (unidad de atención y reparación integral de las víctimas), en cuyo caso, y según la gravedad de los sucesos, se acordarán y emprenderán acciones, además de la inscripción ante el RUV.
Solicitud de inscripción en el RUV
Esta solicitud, obedece a una declaratoria que deben efectuar los ciudadanos que se perciban como víctimas de algún conflicto armado en su ambiente natural de vivienda, donde deben proveer toda la información que se solicite, además de referir detalladamente los motivos y pormenores del porqué solicita la inscripción en el RUV, así como de los eventos por los cuales se solicita la ayuda.
Objetivo de la inscripción en el RUV
Esta inscripción en el RUV, tiene como propósito central, salvaguardar la vida e integridad física, de las personas valoradas como víctimas de algún conflicto en Colombia, que tenga influencia en su vida personal o familia, además de proteger a las personas que han sufrido algún ataque o desplazamiento forzado en ese país.
Requisitos para la inscripción en el RUV
Todo ciudadano que se perciba como víctima de desplazamiento forzado, debe presentar su denuncia ante el Ministerio Público, como ente rector de estos hechos, no debe haber transcurrido 2 años desde la ocurrencia del evento o violencia. A tales fines, debe rellenar el formulario de solicitud de inscripción, describiendo al detalle los motivos de la solicitud.
¿A quiénes va dirigida esta Inscripción?
La inscripción y protección solicitada ante el Ministerio Público, sobre cómo saber si soy desplazado, se dirige a todos aquellas ciudadanos colombianos de nacimiento o nacionalizadas, que se tipifiquen como víctimas de algún conflicto armado, donde además se puede incluir al compañero(a), cónyuge, familiar en primer grado de consanguinidad directa de la víctima.
Tiempo máximo de respuesta a la solicitud de inscripción en el RUV
Por su parte, el organismo responsable de tramitar la inscripción en el RUV, alcanza un tiempo máximo de 60 días hábiles, para valorar los hechos, y poder tomar la posterior decisión de pasarlo o no al RUV, así como sus familiares. En casos de actualizaciones, una vez llevada a cabo la solicitud, la instancia respectiva, tendrá 15 días hábiles para responder al solicitante.
Ya para finalizar, se debe tener presente que la solicitud o trámite, sea de inscripción, actualización o novedad en el RUV, será gratis, por lo que no será necesario la intervención de ningún intermediario, asimismo, las planillas declaratorias serán otorgadas por la unidad de atención del Ministerio Público, que también es gratis.
Si te gustó este tema, puedes revisar también otros tópicos interesantes en los siguientes enlaces:
- Puedo tramitar mi INE antes de los 18
- Cómo hacer un reporte de lectura
- Carreras mejor pagadas en argentina