Requisitos para estudiar medicina en México: guía completa

Como muchas carreras en el mundo, estudiar medicina requiere de preparación y de cierto nivel de experiencia que vamos a describir a continuación. Si estás interesado en cursar una carrera en el área de salud, descubre a continuación los requisitos para estudiar medicina.

Requisitos para estudiar medicina

Requisitos para estudiar medicina en México

Si te interesa estudiar medicina en México, es importante saber que se requiere de un poco más de esfuerzo que otras carreras en el mundo, ya que la formación inicia antes de entrar a la facultad de medicina. Por ese motivo, descubre en este artículo todo lo que necesitas saber sobre los requisitos para estudiar medicina.

¿Cómo es la carrera de medicina en México?

La medicina es una área de cuidado, ya que trabaja con la salud de seres humanos, por esa razón los requisitos y la educación es diferente a otras carreras de nivel superior.

Para empezar, la carrera de medicina es controlada y evaluada por la Secretaría de Educación y de Salud, de acuerdo a la normativa de México NON-234-SSA1-2003.

Dicha regulación estipula cómo debe instrumentarse la carrera de medicina en México, de acuerdo al sistema educativo y de salud en concordancia con las prácticas profesionales de los alumnos.

Por ese motivo, aquellos interesados en estudiar medicina deben comenzar con su preparación desde el bachillerato o secundaria, específicamente en el área de las ciencias de la salud.

La idea es adquirir el conocimiento básico y obligatorios para cumplir con los requisitos que exige la carrera de medicina en México. Con el fin de crear una base que incentive la curiosidad en los futuros profesionales, sobre temas de la salud y la ética.

Ahora bien, una vez que el estudiante se encuentre cursando la carrera, esta toma aproximadamente 12 semestres para obtener el título de licenciado en medicina general.

¿Qué hace un médico?

Un doctor es un profesional del área de la salud, y por ende debe estar en la capacidad de afrontar problemas que requieran medidas preventivas y de cuidado para el bienestar físico, orgánico y biológico del paciente.

requisitos para estudiar medicina

En teoría, un especialista en el área de salud debería tener los conocimientos tanto teóricos como prácticos, de cómo intervenir, prevenir y diagnosticar todo mal que pueda tener una persona, y a esto se le suma las habilidades que debe poseer en prácticas quirúrgicas de rutina.

Sin embargo, esto no es todo lo que hace un doctor, y por eso vamos a resumir algunos de los aspectos más importantes de la profesión:
    • Si algún individuo se encuentra indispuesto, el médico se tiene la facultad de realizar diagnósticos de acuerdo a sus síntomas, y recetar el procedimiento a seguir.
    • Si el individuo presenta un caso grave, como malformaciones internas de órganos, huesos, arterias, etc., entonces el doctor puede intervenir quirúrgicamente en pro de su seguridad médica.
    • Si una de las pacientes se encuentra en gestación, entonces el médico está en la facultad de llevar los controles prenatales en caso de cualquier eventualidad.

Por los motivos anteriores y por muchos más, la profesión de un médico debe estar sostenida por una persona cualificada que posea la experiencia y habilidades que requiere este puesto de trabajo tan demandante y peligroso. En este sentido, el perfil que debe tener este profesional de la salud serían los siguientes:

    • Debe ser capaz de adaptarse a los diferentes ambientes profesionales, siempre haciendo uso de los recursos que estén a su disposición.
    • Debe ser capaz de dominar las distintas técnicas y herramientas para ejercer el cargo profesional.
    • Debe estar en la potestad de manejar las distintas tecnologías, siempre en pro de mejorar los conocimientos que ya tiene en el cuidado de la salud.

Ahora bien, en cuanto a los conocimientos que debe manejar, serían los siguientes:

requisitos para estudiar medicina

    • Debe manejar los conocimientos básicos que le ayuden a afrontar nuevos retos, y en tal caso a prestar servicio a aquellos que lo requieran.
    • Debe estar en la facultad de realizar investigaciones a través de métodos científicos.
    • Debe estar en la capacidad de enseñar o practicar docencia.
    • Manejar todos los conocimientos necesarios para diagnosticar, tratar y rehabilitar a un paciente.
    • Saber los principios filosóficos, humanísticos, éticos y legales que guían a esta profesión.
    • Este profesional de salud debe saber tratar con personas, y crear lazos profesionales con sus pacientes, familiares, etc.
    • También debe ser capaz de crear un juicio crítico para analizar bien los problemas que puedan surgir, dándole de esa forma la capacidad de actuar y de tomar las mejores decisiones posibles.
    • Debe ser capaz de afrontar cualquier situación, y saber trabajar en equipo con distintos profesionales de la salud.

Requisitos para estudiar medicina general

Ya conocemos el perfil de un médico en medicina general, pero ahora vamos a detallar los requisitos para estudiar medicina en México:

    • En cuanto a los conocimientos, el aspirante debe saber manejar los conocimientos básicos adquiridos en bachillerato y preparatoria. Debe aprobar el examen de ingreso EXCOHBA con excelentes notas, y dominar las áreas de computación, técnicas de investigación documental, ciencias de la salud y química.
    • Además, la persona debe ser responsable, creativo, empático, y con estabilidad psicológica y emocional. Entonces, el profesional debe tener la sensibilidad de informar o tocar temas sensibles, y ser capaz de ayudar a los que lo necesiten.

En cuanto a los documentos que se deben entregar, tomando en cuenta que no son todos los requisitos pero sí la mayoría de las que exigen las universidades de México, serían los siguientes:

    • Acta de nacimiento.
    • Todos los documentos de educación media superior. (notas certificadas y títulos)
    • Debe tener constancia de haber presentado y pasado el examen de ingreso, con excelente calificaciones, aunque esto depende de la universidad donde se vaya a ingresar.
    • Debe cumplir las normas de la Dirección de Servicios Escolares durante las incripciones.
    • Debe ser garante de todas las normas establecidas en el artículo 22 del Reglamento Escolar en régimen.

¿Dónde puede trabajar un Médico?

Como el área de salud es tan amplio, encontrar trabajo realmente es cuestión de adquirir experiencia y los conocimientos necesarios para asumir el puesto deseado.

Cualquiera con un título de médica general puede desenvolverse en algún centro de salud, ya sea público o privado, en consultorios externos, en hospitales, servicios de emergencia, cuidados intensivos o como especialistas en algún área de preferencia.

Pero no solo eso, también puede ejercer en la Secretaría de Salud, en el Instituto Mexicano de Seguro Social, en el ISSSTE, etc. No obstante, dichos cargos no serían prácticos como tal, sino serían como auxiliares o médicos legistas.

Igualmente, esta profesión permite trabajar en empresas de cualquier tamaño, ya que las compañías deben contar con áreas de cuidados médicos en caso de cualquier lesión o accidente durante las jornadas laborales.

También pueden solicitar empleo en compañías aseguradoras, aunque solo para comprobar y ratificar que los afiliados usen el servicio de la mejor manera.

Pueden trabajar en campañas que sean en pro del bienestar y la salud de la comunidad, así como en farmacéuticas, investigaciones o cualquier trabajo similar.

En caso de no sentirse cómodos trabajando en grandes empresas, también pueden laborar en consultorios privados como doctores autónomos.

También pueden trabajar como docentes en instituciones educativas, e incluso en la ONG o asociaciones afines que involucre la salud a nivel macro.

¿Cómo es la estructura académica de la carrera de Medicina?

Para poder obtener el título de médico en este país, el bachiller debe contar con los siguientes niveles de educación media, además de algunas otras cosas, en caso de querer obtener una especialización:

Nivel Premédico

Es considerado un nivel previo antes de comenzar la universidad, y para ello se debe contar con estudios de bachillerato o secundaria. En simples palabras, este tipo de estudios se le conoce como técnicos y generalmente no son todos los liceos que ofrecen este tipo de estudios, ya que generalmente ofrecen asignaturas adicionales que están relacionados con el área en cuestión: Biología, Ciencias de la Salud, Química y Cálculo.

Nivel de Licenciatura

Obtener esta titulación en México, depende del tipo de universidades donde se curse la carrera, ya que muchas veces es conocido como: médico cirujano, partero o médico cirujano rural.

Sin embargo, como dijimos antes, al ser una carrera que requiere de un alto perfil de preparación México exige como mínimo 6 años de preparación, incluso hasta más dependiendo de la universidad donde se vayan a cursar los estudios.

Además, al estar certificada por la Secretaría de Salud de dicho país, los futuros profesionales deben realizar algún tipo de servicio social independiente a todos los trabajos realizados en la universidad.

Ahora bien, la carrera se separa en los siguientes períodos: formación básica, ciclos clínicos, el internado de pregrado y por último, el servicio social.

Formación Básica

La universidad va a decidir la cantidad de semestres a cursar, generalmente varían entre 4 a 5 semestres, y las materias básicas que generalmente se ven son las siguientes: fisiología, histología, embriología, anatomía, parasitología, microbiología, fisiopatología, bioquímica, patología y biología celular.

La idea es que en esta primera etapa, el estudiante adquiera los conocimientos básicos y teóricos de la medicina general que le ayude a desenvolverse en los siguientes niveles que están por venir.

Ciclos Clínicos

En este nivel, el estudiante comenzará los aspectos prácticos de toda la teoría aprendida en los últimos años de estudio. La idea consiste en someter al estudiante a un ambiente mucho más real, lejos de la seguridad otorgada por la universidad. Sin embargo, para que esto se cumple se deben seguir los siguientes lineamientos:

    • Los centros de salud deben ofrecer prácticas de acuerdo a la normativa de México, y en convenio a lo pautado con las universidades.
    • No deben haber más de 30 estudiantes realizando ensayos clínicos en un mismo centro de salud.
    • En las áreas de más cuidado, como por ejemplo las de emergencia u hospitales, no debe haber más de 5 estudiantes por paciente.

    • En caso de asistir consultorios no debe haber más de 3 estudiantes por persona.

La idea de estos ensayos clínicos, es que el estudiante disponga de algunas áreas para practicar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera de medicina. Para ello, se requiere que el área a desempeñar el rol de practicante tenga: buenas instalaciones, equipos, utensilios, profesores y los pacientes.

Además, dicha institución debe proveer horarios para las prácticas de acuerdo a las necesidades de los estudiantes. Los alumnos deben conocer quienes serán los responsables de las prácticas, y el plan de evaluación.

No obstante, como mencionamos antes, es necesario la colaboración entre el centro médico y la institución educativa, ya que entre ambas partes debe establecerse un acuerdo para los programas, los ensayos clínicos y el internado para los de pregrado.

Por otra parte dicho centro de salud debe contar con una certificación del Consejo de Salud general de México, en lo que respecta a infraestructura, equipos, personal, servicio a pacientes e insumos, ya que sin estas los estudiantes no podrán realizar las prácticas teóricas o experimentales como deben ser.

Debe estar avalado además, por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud de México. Y por ningún motivo el estudiante debe realizar la labor de un empleado de dicho centro médico, ellos serán tratamos como auxiliares, siempre bajo la supervisión de un profesor o tutor.

Etapa de internado en el Pregrado

El siguiente nivel, una vez aprobada las horas clínicas, es la del internado, aunque no el internado que todos conocen. En medicina, internado se le llama a la última etapa de formación antes de iniciar el servicio social, que generalmente es en el penúltimo año de la titulación.

Obviamente es un requisito obligatorio, y la idea consiste en asentar y fortalecer los conocimientos aprendidos en todas las etapas anteriores, siempre bajo la supervisión de una autoridad competente.




Ahora bien, en el primer año de internado los estudiantes verán materias que se relacionen con las siguientes áreas de la salud: pediatría, medicina interna, cirugía, ginecología y obstetricia. Luego de aprobar dichas asignaturas, el estudiante será probado con los siguientes temas: radiología, geriatría, dermatología, reumatología, oncología, neurocirugía, etc.

No obstante, cada una de estas actividades dependen de la infraestructura y los recursos disponibles que tenga la institución donde se realice dicha actividad. En caso de que una sola sede no cuente con los requisitos para una práctica, entonces el estudiante puede rotarse en otras clínicas para completar su cronograma.

En caso de las jornadas laborales, el internista se guía por los horarios establecidos por el mismo centro médico, pero este no debe exceder los 3 días de la semana, con dos días de por medio entre ellas.

En caso de que el internista debe cumplir horas hábiles, entonces las jornadas no deben sobrepasar las 12 continuas; si es fin de semana o feriado, entonces dichas jornadas durarán 24 horas seguidas.

Adicional a ello, el internista nunca debe ser castigado o sancionado con jornadas de trabajo, el centro médico debe siempre apoyarlo con comida, uniforme, becas, asistencia, etc. No obstante, esto último depende del acuerdo establecido entre la institución educativa y el centro de salud.

Etapa de Servicio Social

Para poder cursar el servicio social, es necesario que el estudiante haya aprobado todos los niveles anteriores, y a pesar de ser un requisito obligatorio, esta última etapa no cuenta con ninguna unidad de crédito para la titulación de pregrado.

Ahora bien, la idea consiste en prestar ayuda médica a la comunidad, entidad o urbanización que lo requiera. Además, la institución educativa busca incentivar los valores éticos y humanitarios en cada futuro profesional que vaya a ejercer en el país. Teniendo eso en cuenta, existen tres tipos de servicios sociales en donde se puede desempeñar el estudiante:

    • Las zonas A: Son los centros de salud ubicados en zonas urbanas, que tenga alrededor de 15 mil habitantes en estado de necesidad. En cuanto a las jornadas, se establece 5 a 6 días de trabajo con 4 horas como máximo, sin ningún tipo de remuneración.

    • Las zonas B: Son centros médicos que maneja alrededor de 2.500 a 15.000 habitantes. En este caso las jornadas se dividen en 6 días con 8 horas continuas, y los estudiantes deberán realizar servicio y consultas de pacientes.
    • Las zonas C: Se ubican las zonas rurales donde los habitantes no tienen acceso a una entidad de salud, por ese motivo la asistencia social se realizaría en unidades móviles 6 días a la semana, con 8 horas continuas.

Nivel de especialización

Es considerara la siguiente etapa en la titulación, para obtener la licenciatura como profesional de salud. Sin embargo, no es obligatorio tomar ninguna de las siguientes formaciones, eso depende del estudiante, pero si lo desea puede residenciarse debe aprobar las siguientes actividades:

    • Aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas, sin cupo ilimitado de intentos.
    • Inscribirse en la Universidad donde quiera residenciarse como licenciado.
    • Inscribirse en el centro médico donde desea culminar la especialización.

Ahora bien, en cuanto a las especialidades es importante que el estudiante elija una única especialidad, ya que más adelante no podrá cambiar de parecer y modificar el registro en la institución educativa y médica:

    • Especialidad bloque I – Quirúrgico: en este bloque ubicamos ginecología y obstetricia; otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello; traumatología y ortopedia; cirugía general; y oftalmología.
    • Especialidades bloque II – Clínico: En este se ve genética médica; medicina de urgencias; neumonología; psiquiatría; pediatría; medicina interna; geriatría; y anestesiología.
    • Especialidad bloque III –  Salud pública y atención primaria: ubicamos epidemiología; medicina del trabajo y ambiental; medicina preventiva; medicina familiar; medicina de la actividad física y deportiva; y calidad de la atención clínica.

    • Especialidades bloque IV – auxiliares y de diagnóstico: encontramos radio oncología; medicina nuclear e imagenología molecular; medicina de rehabilitación; audiología, otoneurología y foniatría; anatomía patológica; imagenología, diagnóstica y terapéutica; medicina legal; y patología clínica.

Además, es importante que el aspirante se asegure que la institución educativa y médica cuente con el Programa de Posgrados Nacionales de Calidad, ya que este proveerá algunos beneficios extras en la carrera, como por ejemplo:

    • Becas mixtas al término de la especialidad.
    • Ayudas económicas durante la residencia.
    • Certificado calidad de especialización al momento de obtener el título.
    • Se obtiene permisos a congresos o seminarios médicos del área a ejercer.
    • Se obtiene prioridad durante las prácticas de servicio social.
    • Se puede obtener asesoría durante dudas en las prácticas de residencia. 

Nivel de Sub-Especialización

En el caso que desees optar una nueva especialización, vinculada a la elección anterior, es importante saber si se tiene todos los requisitos antes de la elección, ya que algunas especialidades son de cuidados, como las siguientes:

    • Sub-Especialización de Neurología: Se debe contar con especialidad en Medicina Interna de por lo menos 5 años.
    • Sub-Especialización de Biología de la reproducción humana: Se debe tener especialización de Medicina Interna de por lo menos 2 años, haber cursado Endocrinología 2 años y la misma cantidad en la especialización de Biología de la reproducción humana.
    • Sub-Especialización de Medicina del enfermo en estado crítico: Se debe haber cursado 3 años en algunas de estas especialidades: anestesiología, Medicina de Urgencias o Medicina Interna, y luego del cambio hacer 3 años más de esta especialidad.

Nivel de Maestría

No se exige este nivel de especialización, sin embargo aquellos que lo deseen deben tomar en cuenta que México exige cursar la Maestría con un médico con ese mismo nivel de estudio. Por ese motivo la maestría es individual, y cursarlo depende de la especialidad y de la universidad que la ofrezca.

Nivel de Doctorado y Postdoctorado

Como mencionamos antes, existen niveles de estudio que no son obligatorios para ejercer una profesión, y el doctorado es uno de ellos. Se le considera el nivel de estudio más alto, y para obtener el título el aspirante debe desarrollar una investigación científica que genere algún dato de valor para la especialidad que se desea cursar.

¿Cuánto gana un Médico?

Como en la mayoría de las profesiones, el salario depende del nivel de estudio y el cargo que se tenga, pero para darnos una idea estimada, vamos a mostrar un ejemplo a continuación:

    • Si el profesional labora en un centro de salud pública como médico general, entonces el salario promedio mensual sería de 25 mil a 30 mil pesos.
    • En el caso de ejercer con una especialización, entonces en promedio el salario quedaría entre los 45 mil y los 50 mil pesos.



Universidades de Renombre

Como dijimos antes, es importante que el aspirante sepa elegir las mejores opciones del mercado, ya que dependiendo de la universidad a elección el aspirante podrá gozar de ciertos beneficios. Tomando eso en cuenta, las universidades que ofrecen las mejores oportunidades de estudios serían las siguientes:

Públicas: Universidad de Veracruzana, Universidad de Guadalajara, Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto Politécnico Nacional.

Privadas: Universidad de Anáhuac, Universidad del Valle de México, Universidad la Salle y la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Principales materias que se ve la carrera

Sin importar la universidad de elección, por ley todo aspirante a médico debe cursar las siguientes materias, aunque esto varía entre instituciones educativas: Medicina Familiar, Medicina Interna, Salud Pública, Farmacología, Urgencias y Emergencias, Bases de Cirugía, Sistema Circulatorio, Respiratorio y Gastrointestinal, Fisiopatología, Pediatría, etc.

Algunos médicos mexicanos destacados

Algunos de los mejores doctores en México son Roberto Tapia, egresado de la UNAM, y actualmente profesor en dicha institución, director de la Fundación Carlos Slim, y miembro del Consejo Asesor Científico y Técnico del ISSSTE

También está Emilio Bitar, egresado de la UAG y reconocido mundialmente por sus aportes en el campo de la medicina ortopédica.

¿Qué organismos intervienen en la educación mexicana de medicina?

En México existen distintas instituciones que mantienen bajo orden las instituciones educativas de salud, pero más que todo se rigen bajo la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría Salud, y todos sus haberes.

Si te interesa temas similares, te recomendamos los siguientes artículos:

(Visited 28 times, 1 visits today)

Deja un comentario