¿Cómo Emigrar a Colombia Partiendo de Venezuela?

En los últimos años, Colombia se ha convertido en uno de los países con mas inmigrantes venezolanos, son varias razones: la más destacada es que es el país que esta más cerca de la nación en crisis ,por lo cual supone mejores oportunidades y posibilidades para los emigrantes. Emigrar al país vecino implica, así como cualquier proceso de emigración,  trámites legales, logística y un gran esfuerzo físico y emocional. Es por ello que aquí te daremos la información completa sobre cómo emigrar a Colombia desde Venezuela, no te pierdas de los detalles.

emigrar a colombia

Emigrar a Colombia

En general, emigrar siempre significa someterte a una serie de trámites legales, de procesos lentos y rigurosos, un gasto energético notable que te va a hacer dudar en varias ocasiones,  sin embargo, cuando consideras lo que vale ese esfuerzo para ti y tu futuro, te hace persistir. Cientos de miles de venezolanos han pasado por ese proceso, buscando mejores oportunidades fuera de las fronteras venezolanas, intentando tener mÁs opciones y una mejor calidad de vida.

Por esta razón, aquí te vamos a traer una guía completa sobre cómo emigrar a Colombia legal y responsablemente, va a ser un paso a paso muy completo que te proporcionará datos, consejos y procedimientos que facilitarán tu gestión para emigrar de Venezuela. Todo lo que necesitas para viajar al país vecino y buscar esas nuevas oportunidades, lo encontrarás aquí.

Sin embargo, te recordamos que este proceso no será fácil, además, el hecho de que estés emigrando a un país diferente a Venezuela no significa que el éxito es seguro, es decir, todo dependerá de tu preparación previa. Es bueno que sepas que no es recomendable que te vayas de forma repentina, de hecho, en este artículo te explicaremos un proceso que debes seguir al pie de la letra y no es necesariamente un camino corto.

emigrar a colombia

Emigrar a Colombia desde Venezuela es posible y más aún si cumples con todos los requisitos exitosamente. Cabe destacar que, debes escucharte a ti mismo primero ante todo,  si no te sientes preparado para emigrar, no lo hagas, así podrás evitar malos ratos y hacer las cosas mal.

Muchos venezolanos viviendo en Colombia dicen que este es un país con una gran cantidad de nuevas oportunidades. Todos los requisitos y recaudos que debes cumplir para emigrar legalmente, podrían valer el esfuerzo cuando se trata de mudarte a un país que te ofrecerá una mejor calidad de vida en comparación la que estas acostumbrado en Venezuela y que, además, este país no es tan distinto culturalmente con respecto a la nación venezolana. No te pierdas esta guía que te enseñaremos un paso a paso de cómo emigrar a Colombia responsablemente para poder vivir y establecerte plenamente.

Requisitos para viajar a Colombia

Tal como ya te lo mencionamos, Colombia es uno de los destinos más frecuentes de los inmigrantes venezolanos debido a la cercanía territorial y las similitudes culturales que tienen ambas naciones.

emigrar a colombia

No es secreto que los venezolanos han ido emigrando progresivamente a otros países, mas que todo a Colombia, es por ello, que en este artículo vas a descubrir cómo emigrar a Colombia correctamente, te explicaremos los requisitos para viajar a Colombia, vamos a hablar sobre la carta de invitación, también tocaremos el tema de los antecedentes penales. En resumen, al terminar esta nota vas a estar bien documentado sobre cómo emigrar a Colombia sin mayor inconveniente.

Antes de empezar todo el proceso para emigrar a Colombia, debes prepararte. En primer lugar, procura tener todos los papeles y documentos pertinentes en regla para realizar este viaje; a su vez, debes cumplir con todos los requerimientos para viajar a Colombia  y también los que corresponden a la emigración al mismo. En su mayoría, debemos tener solventes más que todo los antecedentes penales y la carta de invitación para Colombia. A continuación te especificamos la información sobre estos dos documentos.

Carta de invitación a Colombia

La carta de invitación a Colombia, es un documento que usan los inmigrantes venezolanos para justificar su estancia en el país colombiano.  Es con este requisito que se consta que un ciudadano colombiano va a correr con la responsabilidad de tu estadía y a tus ingresos.

Antes que sigas leyendo chequea este vídeo sobre las 10 ventajas de emigrar a Colombia, no te lo pierdas:




La documentación necesaria para  conseguir esta carta de invitación a Colombia y poder emigrar a este país desde Venezuela, son los siguientes. Recuerda que debes consignar todos estos requisitos desde Venezuela en el Consulado Colombiano que tengas más cerca de tu domicilio:

    • Debes llevar una identificación oficial de cada uno de los ciudadanos que están interesados en el documento. Puede ser la cédula de identidad, el pasaporte, el RIF, Visa, u otro tipo de identificación.
    • Debes exponer la plena invitación del residente al extranjero.
    • Ya cuando te encuentres como residente en Colombia tienes que presentar esta carta en el puesto de control migratorio, que sería por el cual estarías presentando toda la documentación necesaria para emigrar a Colombia desde Venezuela.

Antecedentes penales para Colombia

Así como te mencionamos anteriormente, el otro documento que es sumamente importante para que lleves como parte de los requisitos para viajar a Colombia y también como parte de la documentación para emigrar a este país, son los antecedentes penales. Este es un requerimiento que fundamental para poder emigrar a este país, y así poder tener una estadía legal y permanente en los años venideros, el mismo se tramita por medio del Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia.

emigrar a colombia

Ya después de eso, debes apostillar el resto de los documentos correspondientes con los antecedentes legales para Colombia. Con todo esto, estarás listo para emprender tu camino hacia la emigración a Colombia.

Visado y extranjería Venezolana

Antes de tomar la decisión final y emigrar a Colombia, es bueno que tengas en regla y listos todos tus documentos para viajar y la documentación correspondiente de emigración, es decir, que todos tus trámites estén totalmente legales.

Ahora bien, si quieres emigrar a Colombia en calidad de trabajador, tienes que contar con una visa de trabajo, la cual debes tramitar por medio de los consulados de Colombia que se encuentren en Venezuela. Entonces, ya con una idea clara de cuál sera tu objetivo para la obtención de la visa, debes cumplir un documento en especial para poder obtener este tipo de visado: debes poseer una carta de trabajo. No es recomendable entrar al país como un turista y trabajar de manera ilegal.

emigrar a colombia

Por su parte, en líneas generales cuando ya tengas en tu mente la decisión final de emigrar a Colombia legalmente, sabes que debes contar con todos tus documentos apostillados y legalizados, estos serían:

    • Los antecedentes penales para Colombia.
    • Tu partida de nacimiento.
    • La carta de soltería, o en su defecto, si estas casado entonces debes llevar el acta de matrimonio.
    • El título de bachiller o el universitario.
    • Las notas certificadas.
    • Y, por último, el pensum.

Tienes que saber que si entras en calidad de turista vas a tener un total de 180 días para cambiar tu estado a residente, esto sería sin prórroga. Como turista tienes solo 90 días para permanecer en el territorio colombiano con este visado, a eso se le sumarían los 90 días más de extensión que es lo que se permite.

¿Cómo llego a Colombia? Modos y costos

Ya con los papeles apostillados y legalizados y tu decisión final de emigrar a Colombia ya tomada, entonces podemos hablar de cómo llegar a este país, hay diferentes modalidades y por ende, costos distintos. Puedes decidir entre el transporte aéreo o el viaje por vía terrestre.

Aquí abajo te dejamos un vídeo donde esta youtuber explica 9 consejos o ‘tips’ para cruzar la frontera hacia Colombia para aquellos que decidan irse por vía terrestre. Pueden ser de mucha ayuda, no te lo pierdas:




Vía terrestre

El viaje en autobús no es muy difícil desde Venezuela hasta Colombia, incluso puede ser considerada una de las modalidades mas sencillas para emigrar a otro país desde el territorio venezolano. Por esta vía lo primero que debes hacer es tomar el autobús que corresponda hasta San Antonio en el estado Táchira, ya en este punto vas a caminar el puente Simón Bolívar y con eso, ya estarías en Cúcuta (el estado colombiano que hace frontera con Venezuela).

Te recordamos del apartado anterior, que entre los requisitos para viajar a Colombia, en este caso por tierra, e ingresar legalmente a ese país es suficiente con tener tu pasaporte vigente. Pero, si deseas emigrar y quedarte en este país entonces tienes que llevar contigo los antecedentes penales para Colombia debidamente legalizados y apostillados, además, de la carta de invitación del ciudadano colombiano. Recuerda que la emisión de estos y todos sus detalles te los explicamos unos supuestos mas arriba del artículo.

Ahora bien, si lo que quieres saber es cómo permanecer indefinidamente y establecer una nueva vida completa en Colombia, entonces los requisitos para emigrar son otros que te explicaremos mas adelante.

Es recomendado por varios venezolanos que ya están viviendo en Colombia y pasaron por este tipo de trayecto, que tengas el certificado de vacunación de fiebre amarilla. Aunque hay una posibilidad de que no te lo soliciten, siempre es bueno prevenir cualquier inconvenientes con las autoridades.

emigrar a colombia

Hablemos de costos: emigrar a Colombia en autobús significan precios para pasajes desde Cúcuta a las principales ciudades de Colombia; estos precios pueden variar desde 35.000 pesos a Bucaramanga hasta 208.000 pesos hasta Ipiales. Todo esto dependería de todo lo que quieras recorrer para ir probando cómo te va en este país;  pasajes para Bogotá en 140.000 pesos, Cali 164.000 pesos, Cartagena 95.000 pesos, Barranquilla 85.000 pesos y Medellín 120.000 pesos.

Vía aérea

En cuanto a la vía aérea, puedes comprar tu pasaje de avión desde Venezuela, estos normalmente tienen un costo en dólares. Como requisito para emigrar a Colombia y hacerlo por esta vía, al hacer la compra del boleto, debes contar con tu pasaporte vigente por 6 meses desde la entrada al país vecino.

Para esta modalidad, se recomienda que adquieras un boleto aéreo de ida y vuelta, esto debido a que la seguridad en los aeropuertos es mucho mas estricta y cerrada que la de la vía terrestre, así que, lo mejor es que si quieres quedarte en Colombia entonces lleves apostillados y legalizados tus antecedentes legales y la debida carta de invitación del ciudadano colombiano.

No te preocupes por muchos de los trámites legales, hay varios que puedes gestionar ya estando instalado en Colombia. Recuerda que esta bien con que poseas los requisitos necesarios para viajar a este país, que para ti que eres venezolano es el pasaporte con una vigencia de 6 meses desde que haces la entrada a la nación vecina como mínimo, los requisitos para emigrar a este país y conseguir tu visado legal que te permita quedarte permanentemente.

emigrar a colombia

¿Qué tipo de visas existen para emigrar a Colombia?

Como bien sabes, uno de los requerimientos necesarios para emigrar o viajar a Colombia es tener una visa que corrobore que puedes estar en el territorio. Por ello, existen una serie de visas que son las que te van a permitir vivir y entrar legalmente en este país, por supuesto para obtenerlas tienes que cumplir con una cierta cantidad de requisitos para obtener la que mas se apegue a lo que desees y necesites.

Primero hablemos de todos aquellos venezolanos que quieran emigrar a Colombia para estudiar o trabajar allí. Si vas con esta intención entonces el tipo de visado que te corresponde exige que cumplas con los siguientes requisitos generales:

    • Debes tener tu pasaporte con una vigencia mínima de tres meses desde la entrada en el país.
    • Lleva una fotocopia clara de tu pasaporte, se van a tomar en cuenta los datos personales del titular de la identificación y, de la página donde se vea el sello del ingreso al país.
    • El formulario Nro. SC-FO-15 solicitando la visa, debes llenar este papel ingresando todos los datos que te soliciten. Este debes imprimirlo, llenarlo y firmarlo a mano.
    • Lleva 3 fotos recientes de frente, de fondo blanco de 3×3 cm.
    • También tienes que consignar una fotocopia del contrato administrativo, el mismo debe estar previamente firmado y autentificado por las partes involucradas. En el mismo contrato tiene estar expuesto: la duración del mismo, el salario que te ofertaron, el cargo que vas a desempeñar, y, también tiene que tener bien en claro que bajo alguna situación de fallecimiento, finalización del contrato, transferencias, renuncia o abandono del puesto de empleo, entonces la persona será deportada a su país de origen.

emigrar a colombia

    • Debes asistir a una entrevista con un funcionario del consulado colombiano.
    • El proceso tiene un costo, se paga un arancel por la visa, el mismo tiene un precio de 40.000 pesos colombianos. Esto deberás cancelarlo cuando ya te la hayan aprobado..

Los visados colombianos no tienen muchas restricciones en comparación con otros países latinoamericanos, no se necesita requisitos de vacunación o restricciones de divisas. Ahora bien, de por sí las visas en Colombia se dividen en dos clases:

    • Están las visas temporales que se denominan como la serie T.
    • Y, están las visas permanentes, que son las conocidas como la serie N.

Visa de trabajo Colombiana

Las visas de trabajos en Colombia están dirigidas normalmente para aquellas personas profesionales de un área que buscan ejercer su profesión en territorio colombiano, si es tu caso, para obtenerla tienes que presentar comprobantes de tus credenciales, además de una copia apostillada y legalizada de tu título universitario que avale tu situación o, también podrías llevar una certificación de campo.

emigrar a colombia

Siempre es recomendable que ya tengas una oferta de empleo, antes de solicitar una visa de trabajo, puesto que, hay una gran posibilidad de que tengas que presentar a la hora de tramitar tu visa, un contrato comercial. Incluso, la compañía para la que quieras aplicar también tendrá que patrocinar su aplicación. En caso que estés buscando trabajar como un tipo de contratista privado, aún así tendrás que optar por la solicitud de un visado de este tipo.

Cabe destacar que, la duración de este tipo de visado, es normalmente de un año. Toma en cuenta que, después de haber tramitado esta visa de trabajo y haberla tenido por 5 años consecutivos, entonces podrás solicitar tu residencia permanente.

Por otra parte, las visas de turista son muy sencillas de gestionar para la mayoría de los viajeros, la misma, como te mencionamos unos apartados mas arriba, tiene una duración de 90 días, sin embargo, también puedes extenderla por 90 días más, dando como total 180 días en calidad de turista en territorio colombiano.

emigrar a colombia

Incluso, en cuanto a requisitos, la gran mayoría solamente requiere de que su pasaporte tenga la vigencia de al menos los 180 días antes mencionados desde la entrada. Colombia, por su parte, no exige ningún visado para los venezolanos que quieran viajar a Colombia en calidad de turista.

Si quieres entrar al país como estudiante, las visas que son dirigidas a estas necesidades están disponibles para todos aquellos que van a quedarse mas de 90 días en el territorio. Toma en consideración que, este tipo de visado aplica cuando ya la persona fue aceptada en una escuela en Colombia. Considera también que las visas estudiantiles solo se pueden emitir en la capital del país, es decir, en Bogotá.

Este tipo de visa tiene una duración de 2 años pero, puede renovarse de acuerdo al tiempo que vaya durando la persona en la continuación de sus estudios en el país. Por otra parte, si un extranjero quiere permanecer en el territorio de Colombia por más de 90 días y, además, desea trabajar y/o estudiar allí, entonces tendrá que optar por una visa permanente.

A veces es bueno escuchar una voz que ya ha pasado por lo que tú te imaginas tendrás que pasar, ve en este vídeo consejos para las personas que quieren emigrar a Colombia:




Todas las visas las tienes que solicitar en una embajada o consulado colombiano local. Muchos venezolanos que ya tienen tiempo viviendo en Colombia y pasaron por este riguroso proceso, recomiendan que se haga con varios meses de antelación, no dejes que el día previsto de entrada al país extranjero llegue sin tú estar preparado.

Hay muchas personas que preguntan si es posible primero viajar a Colombia con una visa temporal y después solicitar el visado permanente: sí, es posible, sin embargo, aún así tendrías que salir de Colombia y hacer todos los trámites pertinentes fuera del país vecino, en una embajada de Colombia.

En cuanto a aquellos familiares que llegan a Colombia, no pueden dejar de mostrar toda la documentación que acredite la relación que tienen con el titular de la visa principal. Por su parte, los cónyuges tienen que llevar su acta de matrimonio consigo; en cambio, los niños deben tener pruebas de que el titular de la visa es su padre o madre, o en su defecto, el tutor legal del niño. Normalmente, estas visas tienen una vigencia de hasta 3 años, todo dependerá también del tipo de visado que tendrá el titular principal.

emigrar a colombia

Cédula de extranjería y la Residencia en Colombia

Para tramitar una cédula de extranjería no es muy fácil. Debes seguir una serie de pasos de los que hemos hablado ya un poco más arriba: antes que todo, tienes que ir primero al consulado de Colombia que este en tu país, allí buscarás todos los requisitos para emigrar a Colombia desde tu país de origen, en tu caso desde Venezuela, después de ello, cuando ya estés en la nación neogranadina debes poseer una visa que te permita optar por la cedulación de extranjería posteriormente, como el visado de trabajo.

Tarjeta Nacional de Identificación de Colombia: ¿Cómo obtengo la cédula de extranjería?

Recuerda, es muy importante que tomes en cuenta que el hecho que tengas el visado de turista o el de estudiante, no significa que puedas adquirir una cédula por extranjería. Dicho esto, sigue a continuación todos los requerimientos para obtener tu cedulación:

    • Debes tener una fotocopia de la página que tiene todos los datos biográficos del pasaporte válido.
    • 2 fotos de 3 x 4 cm. con fondo azul de frente y recientes.
    • También tienes que llevar un recibo de consignación de los derechos, el mismo debe de estar a nombre de la Unidad Administrativa Especial de Migración Colombia – Recaudo código bancario 101.
    • Tienes que entregar el Formulario de solicitud, este lo puedes obtener de manera gratuita en los Centros Facilitadores de Servicios Migratorios, en cualquier parte del país.

emigrar a colombia

En el momento que ya estés listo para emigrar a Colombia definitivamente y tengas todos los requisitos de emigración listos, incluyendo a la carta de invitación y los antecedentes penales actualizados, es importante que sepas que tienes que acercarte a la oficina de Inmigración de Colombia que queda en Bogotá.

En tal caso que el lugar donde te quedarás y vivirás no es en la capital, entonces debes prevenir todos los costes y prevenciones con respecto al viaje y la estadía en Bogotá. Ya cuando este listo todo el proceso en inmigración, entonces te sería otorgada la cédula temporal, después de seis meses podrías gestionar tu cédula permanente, esto podría tardar desde estos 6 meses hasta 3 años.

¿Cómo obtengo la ciudadanía o residencia?

Una de las cosas mas importantes de saber sobre vivir o emigrar a Colombia legalmente, es que aquellas personas que tramiten sus papeles para vivir y trabajar en este país son las que pueden adquirir una cédula extranjera.

Hay dos maneras por las que puedes calificar para una visa de trabajo o una de residencia, puede ser: clasificando para obtener una cédula de extranjería siendo el titular a largo plazo de un visado temporal o; puedes optar por tener la misma visa temporal y, tomar en cuenta que algunos de estos documentos pueden pasar a ser permanentes, esto en caso de que el titular tenga la visa temporal por un periodo de cinco años consecutivos.

emigrar a colombia

Sin embargo, hay otros tipos de visas que no pueden convertirse en residencia permanente, en este grupo entran los visados de tipo: preferencial, de cortesía, negocios, de miembro de la tripulación, estudiante temporal, emprendimiento temporal, temporal para tratamientos médicos, temporal para asuntos oficiales, temporal para adopción, visitante temporal o de turista.

En lo que respecta a las visas de inmigrante, esta tiene una duración de hasta tres años. Esto sería aplicable principalmente para personas con habilidades útiles.

Por otra parte, si tu deseo es convertirte en un ciudadano naturalizado de Colombia, entonces tienes que cumplir con una serie de pasos y requisitos para poder emigrar a Colombia con éxito en tu objetivo:

    • Antes de todo, tienes que escribir una carta al Ministerio de Relaciones Exteriores donde expongas tu solicitud formal de tener la ciudadanía colombiana, allí mismo tienes que explicar tu solicitud pidiendo formalmente la ciudadanía colombiana y explicando los motivos por los que estás presentando la solicitud, esta carta debe estar explícita y muy bien desarrollada. En la misma, debes incluir tu nombre, el documento de identificación oficial, la nacionalidad actual, tu país de origen, la residencia que tienes actualmente y la residencias antes de irte a vivir en Colombia.

emigrar a colombia

    • Debes autorizar al DAS (Departamento de Seguridad) para así solicitar que te verifiquen los antecedentes penales para Colombia del Departamento de Asuntos Exteriores.
    • Debes presentar una copia notariada de tu pasaporte, esto lo presentarás en conjunto de seis fotos del tamaño de un pasaporte (4 x 5 cm), tomadas recientemente.
    • Presentarás un certificado de ‘buena conducta’ del país de donde vienes y viviste antes de empezar a vivir en Colombia.
    • Tienes que presentar algún certificado de servicio militar del país de donde vengas, en excepción de que tengas mas de 50 años.
    • También tendrás que dar las copias auténticas de dos declaraciones de ingresos, o una certificación de ingresos que haya sido expedida por un contador público. En caso que seas el propietario de una empresa, tienes que proporcionar un certificado de la Cámara de Comercio sobre tu empresa.
    • Y, por último pasarás una prueba oral en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Con este examen te van a evaluar el conocimiento que tienes del español, la constitución colombiana y la información básica sobre el país.

Estudiar en Colombia

Si lo que quieres es emigrar a Colombia para empezar tus estudios o seguirlos, estos requisitos para emigrar con ese objetivo los puede hacer desde tu país de origen, Venezuela.

Te invitamos a ver este vídeo a continuación que habla sobre todas las profesiones que tienen mas demanda en Colombia, no lo dejes de ver:




Es importante destacar que para obtener la visa de estudiante, tienes que haber sido aceptado o haber ingresado en alguna universidad o instituto previamente. Al menos debes tener algún tipo de aval de que estás inscrito en algún curso educativo que este aprobado por el Ministerio de Educación de Colombia.

Es bueno que sepas que Colombia es reconocida por tener un excelente sistema educativo. El régimen educacional de por sí ofrece desde la educación infantil, hasta la primaria y el nivel de secundaria. En cuanto a las universidades, hay disponibles opciones para las personas que quieren calificaciones en temas más técnicos y académicos. Aquí la educación es obligatoria por 11 años, dividido de la siguiente forma: debe pasar 5 años en el nivel de primaria, en la secundaria otros 5 años más y el resto queda en la educación infantil.

La educación en cuanto a escuelas privadas y públicas está divida de la siguiente manera: por los menos la de los niños se divide en un 50% – 50%. Un cincuenta por ciento de los niños estudian en escuelas privadas y el otro cincuenta por ciento estudia en escuelas públicas.

emigrar a colombia

En cuanto a las universidades, la educación también es privada, esto es debido a que hay pocos fondos públicos que están dirigidos a la educación superior y hay tasas de matrícula que se deben pagar. Incluso, se considera que la educación en Colombia es bastante costosa, eso también va a depender de la carrera por la que quieras optar.

Si tu intención es ingresar a alguna universidad, entonces tienes que consignar tus notas certificas de la educación primaria, también las de la educación secundaria, todas estas notas certificadas tienen que estar legalizadas y apostilladas por tu país de origen; también, en Colombia tendrás que llevar todos los requisitos correspondientes al Ministerio de Educación para poder estudiar legalmente, después de ello tendrás que presentar una prueba que es la que determinará tu nivel académico.

Si no quedas en el nivel mínimo para ingresar al nivel  que tenías previsto y deseabas, entonces tendrías que realizar las reválidas de las materias que ya habías cursado en tu país de origen o de los campos que te faltan.

emigrar a colombia

Por su parte, la educación infantil está disponible para cualquier niño que tenga mas de 1 año de edad. Esta educación se brinda en los hogares comunitarios especiales, en donde las madres cuidan a los niños. Es aquí donde los mismos empiezan a aprender a leer y escribir, y a su vez empiezan a adquirir  varias de las habilidades básicas y es con esta base educativa que el niño estaría listo para comenzar la educación primaria. Hay opciones como los jardines infantiles privados, pero generalmente las tarifas para estas instituciones son muy altas.

Por otra parte, las escuelas primarias ofrecen 5 años de educación, los niños empiezan normalmente este nivel a los 6 años de edad. Ahora bien, en lo que respecta a la escuelas secundarias, estas ofrecen tantas materias técnicas como académicas, todo esto con el objetivo de que los adolescentes se capaciten para el trabajo y para estudiar más en las escuelas técnicas. Las universidades ofrecen títulos de pregrado y posgrado,  la mayoría de éstos tomarán 5 años para completarse, a veces podría tomar mas tiempo o incluso menos, depende de la carrera que elijas.

Hay personas que deciden tomar cursos técnicos, estos podrían estudiar por un período de 3 años aproximadamente. El gobierno colombiano tiene un compromiso de capacitación a personas para obtener un intercambio y ganar un salario digno.

emigrar a colombia

Todos aquellos emigrantes tienen que saber que pueden inscribir a sus hijos en las escuelas estatales, sin embargo, podría depender del área, podría ser mejor opción inscribirlo en una escuela privada. Las instituciones privadas incurrirán en tarifas, pero no debería haber listas de espera. Si quieres mas detalles sobre las escuelas que hay disponibles en Colombia puedes buscar esos datos  en el Ministerio de Educación de Colombia junto con los requisitos para ir a estudiar.

Trabajar en Colombia

Si quieres emigrar a Colombia, el trabajo es primordial, es uno de los puntos mas importantes de este proceso y uno por los que tienes que preocuparte más. Para tener ingresos en Colombia de manera legal, puedes hacerlo de dos formas: trabajando siendo un empleado formal en alguna empresa o compañía, o puede elegir comenzar un negocio propio en este país.

Es de conocimiento de todos que muchas personas que buscan emigrar de Venezuela a Colombia, no tienen la suficiente capacidad financiera para invertir en un negocio, es riesgoso. Sin embargo, es una opción que puedes considerar si cuentas con los ahorros y una idea de negocio que haga que valga el esfuerzo leer la información que te vamos a dar a continuación.

emigrar a colombia

Conseguir empleo

En Colombia hay una gran de oportunidades laborales por las que puedes optar, todo dependerá de ti y tus ganas de hacer el trabajo bien y buscar lo mejor para ti. Ya sabes, todo va a estar limitado de acuerdo a toda la información que te dejamos en el presente artículo, así como el trabajo que busques pueda ser afectado por la legalidad en este país.

Por ejemplo, en el campo de la ciencia, en Colombia se ofrecen increíbles oportunidades laborales. Sin embargo, recuerda que el hecho de que tengas un título desde Venezuela, por más que te coloque en ventaja y sea un poco mas fácil para encontrar empleo, no significa el éxito seguro, aquí todo dependerá de tu trabajo y esfuerzo.

Para aquellos jóvenes que están por terminar sus estudios la oferta laboral también es buena, sin embargo, la documentación de estudios no permite que los mismos puedan trabajar legalmente, son visados distintos, es por esta razón que en esos casos el joven debe tener un respaldo en el país previo, como un familiar o tener una carta de invitación de un ciudadano colombiano; ya con esto, entonces  podrá hacer el resto de los trámites que si le permitirían trabajar legalmente en Colombia.

emigrar a colombia

La solución para estos casos en especial, es que la persona que quiera estudiar y trabajar simultáneamente en el país, tramite una visa de trabajo que le permita estudiar, que no lo aplique al contrario ya que no podrá trabajar legalmente en Colombia. También existe otra forma de trabajar en la frontera pero es con un permiso fronterizo, este existe por un  acuerdo entre países.

IMPORTANTE: No es recomendable trabajar de forma ilegal, es conocido que en Colombia el sistema de seguridad es sumamente estricto, y si descubre que eres un inmigrante ilegal en las calles de Colombia, te van a deportar junto a un veto de entrada al país. Por favor, sométete a las vías legales, antes de tomar decisiones precipitadas.

En Colombia se usan muchos los medios digitales, por eso te recomendamos que antes de irse para el país, averigüen cuáles son los portales que ofrecen empleos locales, podrán hacer entrevistas electrónicas o incluso solicitudes en líneas.  Siempre es bueno llegar con algo fijo y seguro, te sentirás mas seguro inclusive si llegas con algunas oportunidades de empleo y así asegurarte una mejor estadía en Colombia.

emigrar a colombia

Comenzar un negocio

Colombia ha sido catalogada en reiteradas ocasiones como una economía en crecimiento y una situación política bastante estable, lo que genera cierta confianza para establecer un negocio en este país. Hay un gran número de emigrantes que han montado negocios exitosos de exportación e importación de productos, así como hay muchas otras personas que han tenido éxito en otros ámbitos, ya sea con restaurantes, clubes, hoteles, entre otros muchos tipos de negocio en Colombia.

Se dice muchísimo que Colombia tiene una cultura empresarial única, puede que tu oportunidad de emprender un negocio esté en esta creciente economía. Ahora bien, con respecto a esto hay una serie de puntos que debes tener en cuenta:

    • Es bueno que antes de empezar todo el proceso de un negocio, contrates a un contador y a un abogado. Las leyes fiscales y laborales de Colombia pueden ser confusas, serían nuevas para ti que estas recién llegando al país. Estos expertos te ayudarán muchísimo a no cometer tantos errores y te guiarán en los primeros días. Este paso puede ahorrarte errores ‘costosos’.

emigrar a colombia

    • Mire a los enclaves extranjeros en Bogotá y las islas del Caribe. Podrías encontrar otros emigrantes que conocen el sistema, los mismos podrían darte grandes consejos y buenos contactos del medio. También la mayoría de estas áreas  tienen cámaras de comercio locales que se dedican a empresas de emigrantes.
    • Recuerda que esto es un proceso lento, todo esto: empresas y el gobierno de Colombia irán a su ritmo, así que ten paciencia. Si te colocas a apresurar el proceso, solo conseguirás frustrarte. El éxito llega a su paso, todo debe estar planificado y bien pensado, eso no nacerá de la noche a la mañana.

Hay varias maneras en las que puedes ingresar al mercado colombiano en general o a un negocio que desees en especial, es decir: puedes comprar la mayoría de las acciones de una compañía que funciona en Colombia o puedes iniciar un nuevo negocio.

    • En cuanto a la opción de comprar un negocio en Colombia: puedes adueñarte de un negocio directamente o comprar suficientes acciones para así convertirte en un socio legal de la empresa; la inversión podría ser igual o mayor a $ 57,000,000 COP, o lo que costaría pagar 100 salarios mensuales.

emigrar a colombia

    • O, puede optar por la creación de una empresa en Colombia: para fundar una empresa de propiedad única (Persona Natural) no necesitas de una cédula (ID colombiana), y se puede estructurar con una visa de turista. Al igual que con el mecanismo de compra de una empresa existente, comenzar una empresa individual requiere una inversión de $ 57,000,000 COP.

En cuanto a visas, todas aquellas personas que tengas visas vinculadas con su negocio van a poder solicitar la residencia permanente después de los 4 años establecidos.

Para ese tipo de negocio siempre se puede establecer como una compañía SAS posteriormente. Si en tus planes está crear una corporación SAS o SA, entonces te verás obligado a tener por lo menos un representante legal que puede ser tanto colombiano como extranjero, pero que tenga una visa de residencia actual. En cuanto a los requisitos específicamente vas a necesitar:

    • Tendrás que registrarte primero en el Registro de Comercio y tienes que tramitar una identificación previa al contribuyente (conocida como pre-RUT).
    • Con esto, vas a abrir una cuenta en el banco con el pre-RUT y, allí depositarás todos los fondos necesarios.
    • Registrarás tu empresa con la Caja de Compensación Familiar, el Servicio Nacional de Aprendizaje, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Administrador de Riesgos Profesionales (ARL).

emigrar a colombia

    • Posteriormente registrar a tus empleados para obtener la cobertura de salud pública.
    • Registra por igual al empleador como a los empleados para las pensiones de Colpensiones y con los fondos privados de pensiones.
    • Registra a los empleados con un fondo de indemnización.

IMPORTANTE: Colombia es conocido por ser un país en desarrollo, por ende, que no te tome de sorpresa que muchos de los requisitos para la creación de un negocio estén sujetos a cambios repentinos. Siempre trata de tener a un abogado experimentado contigo para consultar sobre las leyes de inmigración y negocios. Es bueno que te mantengas apegado a la ley y nunca te metas en mayores problemas.

Costo de vida al emigrar a Colombia

Siempre antes de emigrar a cualquier país tienes que estar al pendiente de cuanto es el costo de vida en ese país, y Colombia no es la excepción a la regla. Al emigrar a Colombia desde Venezuela tienes que averiguar esta clase de detalles, pero no te preocupes, no nosotros te daremos esta información aquí:

No siempre estamos arriba, no siempre estamos abajo, siempre es bueno ser prevenidos. Hay muchas personas que no todo el tiempo llegan con un trabajo estable, por eso es que es bueno tener un colchón para no tener tantos dolores de cabeza en un país extraño. Sin embargo, en cuanto al costo de vida en Colombia: ofrece una buena relación de vida de bajo costo. Aunque este es un país que tiene grandes comodidades e infraestructuras dignas el primer mundo, tiene un costo de vida muy accesible.

emigrar a colombia

En cuanto a alquiler y costo de vida podría variar de acuerdo a la zona donde te encuentres, sin embargo, te colocaremos aquí abajo te vamos a proporcionar varios costos en moneda dólar para que tengas una idea general del costo en relación con tu moneda:

    • Si quieres salir a cenar, eso podría salirte en 5 dólares por un almuerzo tradicional de Colombia, es decir, sopa, plato principal, bebida y postre. Cabe destacar que, todo esto puede variar dependiente de la ciudad donde te encuentres y donde decidas cenar. Por ejemplo, en un área turística una cena podría postar de 10 a 20 dólares, aunque toma en cuenta que hay muchas opciones para elegir y variar, es cuestión de buscar y hacer buenas elecciones.
    • En casi cualquier lugar de Colombia las opciones de transporte son muchas. Por ejemplo, en Bogotá es conocido que el tráfico es muy estresante por las horas pico, por eso se recomienda viajar en otras horas. Los autobuses urbanos, por su parte, pueden costar entre 0.60 y 0.90 dólares por trayecto, en comparación de los taxis que pueden costar alrededor de 0.60 dólares por kilómetro en las ciudades.
    • El alquiler en ciudades como Medellín y Bogotá puede costar entre 400 y 1,000 dólares por un apartamento estándar. si estas en busca de un apartamento mas elegante, es claro que será mas costoso: podría oscilar los 1,500- 2,000 dólares por mes. El pago de servicios no es tan costoso tampoco, podría costar mensualmente un promedio de 60 dólares.

emigrar a colombia

    • En cuanto a la comida, esto podría variar de acuerdo a la ubicación; por ejemplo, una pareja mensualmente puede gastar unos 375 dólares en alimentos. En una tienda un litro de leche puede costar 75 centavos, por su parte una docena de huevos puede tener un precio de 1,50 dólares, una botella de vino de calidad media puede estar en 10 dólares aproximadamente.

De acuerdo a la información que dimos en este apartado puedes ver que dependiendo de lo que se quiera puedes hacer un presupuesto. Sin embargo, si colocáramos un precio general: podrían ser unos 1.500 o 3.000 dólares para aguantar unos 2 o 3 meses mientras consigues un empleo.

Colombia es un país lleno de oportunidades para ti, ya te dimos todas las herramientas necesarias para que emigres tranquila y legalmente. Te hemos dado todos los requisitos, consejos y datos de importancia que te serán de gran apoyo en el momento que decidas empezar tu camino a esta gran decisión. Sigue todo al pie de la letra. ¡Suerte!

No dejes de leer los siguientes artículos:

Requisitos básicos para emigrar a Argentina

Emigrar a Canadá desde Venezuela: Trámite Rápido

Emigrar a España desde Venezuela: ¿Cómo llegar?

(Visited 20 times, 1 visits today)

Deja un comentario